Mostrando entradas con la etiqueta teatro gestual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro gestual. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de abril de 2021

NIYAR - A paper tale: Un poema visual envuelto en papel de regalo

Lo que vimos el pasado fin de semana en Espacio Abierto Quinta de los Molinos no sabemos aún si era una pieza teatral o una ensoñación. NIYAR - A paper tale, se apareció ante los ojos como un poema tridimensional, un libro deconstruido, una suerte de pop up informe que despega la imaginación usando el papel como material escénico. Todo es levedad y encanto en un primoroso ejercicio de papiroflexia donde los bordes de la realidad se difuminan.

La directora de Espacio Abierto, Beatriz de Torres, no ceja en su empeño de rescatar preciados tesoros y descubrirlos para las familias de Madrid, y ha vuelto a traer a este auditorio a la artista de origen judío Maayan Iungman, formada en Berlín y residente en Burdeos. Profesional de distintas ramas del arte escénico (escenografía, actuación, títeres...), ha ido inclinando su carrera hacia el teatro objetual. Empezó a jugar con el papel, curiosa por explorar sus límites. De esa investigación nacieron unas marionetas sin rostro ni color y la sustancia de una historia abierta, sin palabras, que se hace única en la mirada de cada espectador que la contempla.

Un momento del espectáculo NIYAR. A paper tale

Maayan Iungman es un hada fabuladora que condensa la belleza y el misterio de las musas griegas. Sus manos son como varitas mágicas que hicieran cosquillas con toques suaves. Se enfrenta a la página en blanco sobre un montículo de hojas arrugadas, nostálgico vertedero de todas las historias que no fueron: tachones, ideas desechadas por la propia autocensura, borrón y cuenta nueva. El papel, tan pobre, contiene paradójicamente la esencia del reciclaje, las infinitas posibilidades de la creación. El hada aún tirará una cuantas bolas hasta encontrar el primer brote del cuento, pero la espera merece la pena. Lo que ella siente -sus anhelos, frustraciones, su ánimo cambiante...- lo irá trasladando afuera mientras se muestra desnuda, toda piel envuelta en un vestido de pliegos sin planchar.

Un momento del espectáculo NIYAR. A paper tale

En un espacio pequeño de ambiente intimista asistimos al alumbramiento de un personaje que quizá fue lámina, pero ahora, recortado y solo, busca un compañero o compañera de camino... Es exigente y no le vale cualquiera, pero afortunadamente existen los milagros. Como una extensión de Maayan, arropadas por delicadas melodías, figuras inciertas se deslizan gráciles entre un paisaje de capas y sobrecapas por levantar. Sin saber bien cómo, se ha desplegado un mundo de ecos surrealistas que desafía la consistencia de nuestras creencias.

El estatismo de la actriz se compensa con la movilidad del decorado, donde siempre aguarda otra sorpresa: de la mesa de manipulación surge un vergel, una flor que baila (¿o era una seta?); de su cielo descienden nubes, el sol, un corazón (¿o era un huevo?) Y lluvia de confeti, soplidos de talco, leves pases de página con luz intraescénica. Fantasía blanca apenas manchada por el detalle de una flor tintada en vino. Nos queda la curiosidad de ver cómo funcionaría la proyección de colores en tanta superficie clara. 

Un momento del espectáculo NIYAR. A paper tale

La ilusión pende aquí -literalmente- de un hilo. Como un mago de Oz oculto tras la caja negra, el técnico auxiliar, Philipp Rückriem, facilita los asombros. Al fondo de la sala, una señora musita: "¡Mira!, una lámpara", y oímos a una niña contestarle: "¡No, abuela, son pájaros-luciérnaga!". Una nueva y enternecedora visión del retablo de las maravillas.

En su último trabajo, Boxes, Maayan Iungman sustituye el papel por otro material inusual: las cajas de cartón. Quizá, con suerte, podamos pronto adentrarnos en ellas.

Un momento del espectáculo NIYAR. A paper tale

NIYAR - A paper tale

Creación e interpretación: Maayan Iungman
Segundo titiritero y técnico: Philipp Rückriem
Diseño de música y sonido: Thomas Moked
Diseño de iluminación: Anna Lienert
Vestuario: Chantal Kirch
Género: Teatro de objetos y marionetas de papel
Lugar: Auditorio del Espacio Abierto Quinta de los Molinos
Duración: 40 minutos
Edad recomendada: A partir de 5 años

sábado, 20 de octubre de 2018

El Price y Conde Duque acogen 'Circo, presente continuo', la primera feria estatal del sector, que ofrece seis atractivos montajes para toda la familia

No hay excusa para no ir al circo. Del 23 al 26 de octubre vienen al centro de Madrid seis de las compañías más vivas y con mayor proyección del panorama español actual. Nos presentan sus últimos trabajos, de gran diversidad y atractivo, y además, gratis (o con precios populares que rondan los diez euros). El Teatro Circo Price y Conde Duque unen fuerzas para impulsar Circo, presente continuo, la primera feria de creación circense a nivel nacional, organizada por CircoRed (Federación Estatal de Asociaciones de Circo) con el apoyo del INAEM.
Valores como la amistad, la fragilidad del ser humano, el esfuerzo por la superación, o la belleza de lo efímero alcanzarán a todos desde la pista.

Una escena de Distans, de la cía. Vol'e Temps
"Hasta el momento no había una feria estatal específica de circo en la que reunir a compañías, profesionales, programadores, y público, que era algo que el sector circense demandaba desde hace años", señalaba María Folguera, la directora del Teatro Circo Price, durante la presentación del proyecto. Por fin ha llegado la ocasión y Circo, presente continuo, ofrece seis espectáculos abiertos al público, entre ellos, cuatro estrenos, así como un amplio programa de actividades para profesionales, convirtiéndose en un punto de encuentro único en el que convivirán el debate y la reflexión sobre la situación actual del circo en España, el intercambio colaborativo, la exhibición de propuestas y el mercado.
A continuación nos asomamos a los seis montajes programados, procedentes de distintas regiones, que se exhibirán en dos espacios, Circo Price y Conde Duque; todos ellos orientados a público familiar.

Escenario Circo Price

El principal espacio escénico dedicado al circo de Madrid, el Price, acogerá el miércoles 24 de octubre a los granadinos Vol'e Temps con su espectáculo Distans. La función ahonda en las emociones que son capaces de generar el riesgo de las disciplinas circenses y la interpretación teatral. Acrobacias dinámicas, cuerda floja, malabares musicales, barra fija, slapstick y teatro gestual, son los ingredientes que, apoyados por la dramaturgia, conforman una historia cálida y emocionante capaz de conmover a todos los públicos.

El jueves 25, la compañía Circo Deriva asegura que Ya es tiempo de hablar del amor. Son una compañía de nueva creación unidos por la amistad que deciden hacer un penúltimo salto mortal: conseguir hablar de sus vidas y no morir (de risa) en el intento. En esta función se plantean superar los límites corporales y las condiciones físicas para dar forma a un espectáculo circense que va más allá de la resistencia, la fuerza o la agilidad, en una apuesta por transportar a los espectadores a una experiencia escénica inusual.

Una escena de Ya es tiempo de hablar del amor, de Circo Deriva
Escenario Conde Duque

El miércoles 24 de octubre la compañía catalana Soon nos trae Gregarios, un espectáculo honesto, divertido y sudoroso que habla del lado más humano del deporte. A través de la acrobacia y el humor, dos artistas ponen el foco en su relación de amistad y en cómo transitan de la colaboración al conflicto a través del juego. Báscula, mástil chino y acrobacia en un espectáculo de 45 minutos para todos los públicos.

Conde Duque albergará además en el Patio dos propuestas al aire libre, con entrada gratuita: el jueves 25 se estrenará Espera, de la compañía de circo Eia, ganadora del Premio Max 2017 al Mejor Espectáculo Revelación por su obra inTarsi. La función combina un lenguaje actual de investigación física con el lenguaje atemporal de las tradiciones y rituales populares.
Y el viernes 26 veremos Seu-te!, de la compañía valenciana Acrobàcia Mínima, un espectáculo de equilibrios insólitos especialmente construido para divertir a adultos y a niños. Ambos montajes rompen la barrera entre espectador y artistas y propician la participación, con los portes acrobáticos como principal herramienta.
Cierra la programación en abierto el viernes 26 el estreno en Madrid de Aware, de Alodeyá Circo Danza (Aragón), una delicada pieza basada en el concepto japonés de la belleza y la importancia de lo efímero.

Una escena de Seu-te!, de la cía. Acrobàcia Mínima
En definitiva, cuatro días en los que se concentrará una actividad frenética y vibrante en torno al mundo del circo y sus (im)posibilidades, que confiamos en que se consolide no sólo como presente continuo, sino como futuro perfecto, tanto para la generación de sinergias entre los distintos agentes del sector, como para el conocimiento de propuestas de trabajo de otros lugares, y lograr ampliar así la visión que el gran público tiene del circo, mostrando a las familias el raudal imparable de disciplinas artísticas que ofrece el género.

Cartel de Circo, presente continuo

CIRCO, PRESENTE CONTINUO

Miércoles 24 de octubre

19 h.: Cía Soon: Gregarios (Cataluña) – Teatro Conde Duque. Entradas a 6 y 8 euros.
21 h.: Vol'e Temps: Distans (Andalucía) – Teatro Circo Price. Entradas a 12 euros.

Jueves 25 de octubre

18 h: Compañía de Circo Eia: Espera (Cataluña) – Patio Conde Duque. Entrada libre
21 h.: Cía Circo Deriva: Ya es tiempo de hablar del amor (Com. Madrid) – Teatro Circo Price. Entradas a 12 euros.

Viernes 26 de octubre

19:30 h.: Acrobàcia Mínima: Seu te! (Com. Valenciana). Patio Conde Duque. Entrada libre.
21 h.: Cía Alodeyá Circo Danza: Aware (Aragón).Teatro Conde Duque. Entradas a 6 y 8 euros.

viernes, 12 de octubre de 2018

You & Me, de Mummenschanz, gran teatro visual para toda la familia en los Teatros del Canal

Los Teatros del Canal presentan el estreno en Madrid de You & Me, el nuevo espectáculo de Mummenschanz, una de las grandes compañías europeas de teatro visual para toda la familia, que se podrá disfrutar hasta el 14 de octubre en la Sala Roja. Silencio, espacio vacío, luz negra, trabajo físico y gestual, y el juego constante con materiales y volúmenes, son sus señas de identidad. Teatro vivo 'a cuerpo', arte gloriosamente desnudo.

Una escena de You & Me
Mummenschanz lleva cuarenta años experimentando con los materiales, observando cómo funcionan en el escenario tocados por la luz, animados por el movimiento, en contacto unos con otros. El resultado es un universo poético de seres multiformes, a veces flora, otras veces fauna, que desfilan, interactúan, vuelan y lanzan guiños humorísticos a un público deseoso de adivinar figuras o paisajes reconocibles. Y todo ello, sin el apoyo rítmico, dramático o emotivo que supondría un fondo musical, salvo un par de números que incluyen percusión.

Después de su estreno en 2016, y de haber recorrido toda Suiza y los escenarios internacionales más importantes, You & Me vuelve a España. Los descubrimientos de la compañía a menudo aparecen por casualidad, mediante la continua indagación sobre los materiales cotidianos, manteniendo siempre la curiosidad hacia ellos. Como decía Shakespeare, “estamos hechos de la  misma materia que los sueños”.

Una escena de You & Me
Espectáculo curiosísimo, brillante técnicamente, que crece y se depura en la segunda parte, con escenas y personajes significativamente más profundos, como el baile de la pareja de violines, el ente gigante traga-basuras, los adolescentes enganchados a las pantallas, o la lucha entre dos máscaras neutras que van sumando y modificando sus rasgos gracias a una especie de pasta moldeable hasta llegar a un expresionismo grotesco.
Crean un lenguaje escénico absolutamente original, de gran simplicidad, pero con cierta carga onírica y surrealista, por lo que asombrará más a niños a partir de siete u ocho añosYou & Me traspasa el concepto de 'lo escénico', enmarcando en la escena lo humilde y lo prosaico para convertirlo en sublime.

Una escena de You & Me
YOU & ME
Mummenschanz, Los músicos del silencio

Lugar: Teatros del Canal (Calle de Cea Bermúdez, 1, Madrid)
            Sala Roja

Funciones: 12, 13 y 14 de octubre de 2018
Horarios: Viernes y sábado a las 19:00 h.
                 Domingo a las 17:30 h.

Duración: 90 minutos, con un descanso de 20 min.
Edad recomendada: Espectáculo familiar a partir de 7 años.

Creación y dirección artística: Floriana Frassetto

sábado, 29 de septiembre de 2018

El chico de las zapatillas rojas o el gesto de amar diferente

El Teatro Bellas Artes de Madrid acoge en este arranque de temporada una función hermosa, comprometida y delicada, que no debería pasar desapercibida entre la algarabía de estrenos del otoño: El chico de las zapatillas rojas, un espectáculo de danza y teatro gestual con máscaras, orientado a público familiar a partir de 6 años, con el tema de la diversidad afectivo-sexual como pretexto.

Una escena de El chico de las zapatillas rojas
Siguiendo la línea de trabajo marcada por los alemanes Familie Flöz, cuyo testigo han recogido en España compañías como Kulunka Teatro o Marie de Jongh (enternecedor e inolvidable enfoque del amor homosexual en su premiada Amour), los también vascos Ados Teatroa se atreven a calzarse no sólo zapatillas rojas, sino una multitud de máscaras expresivas para dar vida a una quincena de personajes de diferentes edades y cabellos de colores.

La historia del chico especial al que no le gustan las cosas que habitualmente suelen gustar a los chicos y se apasiona con la danza nos lleva a pensar en otro talentoso bailarín presente actualmente en la cartelera madrileña: Billy Elliot, con la diferencia de que esta producción prescinde de la palabra, y aun siendo también musical (bella e idónea la partitura compuesta por Javier Asín), no pertenece al género comercial que todos evocamos. El elenco (Txori Garcia Uriz, Ion Barbarin, Montse Zabalza) exhibe igualmente un admirable virtuosismo físico, y brinda una alternativa más modesta que convence por su impecabilidad.

Una escena de El chico de las zapatillas rojas
El sentido del espectáculo

Según sus creadores, "hasta ahora los relatos infantiles sólo eran contados desde el punto de vista heterosexual. Pero la realidad está cambiando y las historias para los niños también. Surgen nuevas preguntas y se necesitan nuevas respuestas". Y es cierto. Aunque parezca que el el siglo XXI se han superado ya ciertas barreras, patrones de conducta o modelos sociales, sigue siendo necesaria la visualización de la diversidad desde todos los foros: la educación, la política, y por supuesto, el arte.
Momentazos como la primera vez que el niño se calza los zapatos rojos de tacón de su madre, cual Dorothy en El mago de Oz, el rechazo extraño que experimenta hacia la chica que le presenta su amiga, empeñada en tirársele encima, o la incomprensión del padre ante su falta de entusiasmo por el fútbol nos van adentrando en esa otra forma de sentir que acabará en una relación de pareja estable con otro chico hasta la vejez.

Una escena de El chico de las zapatillas rojas
La propuesta escénica

Con un exquisito uso de los símbolos, un cuidado por los detalles en lo estético y en lo poético, y gran limpieza técnica a todos los niveles, se van encadenando ágiles las escenas, muy claramente planteadas, aunque plagadas de convenciones teatrales que pueden desconcertar a los espectadores más pequeños (el trenecito iluminado que cruza el escenario como metáfora del paso del tiempo, la evolución cronológica de los personajes, el exceso de sugerencia para la progresión narrativa...).
La historia, contada exclusivamente mediante el gesto y la expresión corporal exige atención plena para no perder el hilo, sobre todo hacia la segunda parte, cuando el protagonista, ya adulto, alcanza su sueño y se va a recorrer el mundo bailando.
La escenografía es otro de los aciertos: unos biombos practicables vestidos de papel de periódico (leímos en ellos inglés y ¡euskera!) recrean las distintas localizaciones necesarias, tanto interiores como exteriores (un dormitorio, un vagón de tren, una ciudad...) en total sintonía con la propuesta.
.

Una escena de El chico de las zapatillas rojas
Quizá le falte a este chico de zapatillas rojas un poco más de humor para conectar más con el público joven, y que sea la risa sonora y no la sonrisa esbozada la que acerque con mayor calidez el trasunto que pretende, si bien no deja de ser uno de los mejores trabajos para la infancia y la juventud que puede verse ahora mismo en Madrid.


EL CHICO DE LAS ZAPATILLAS ROJAS

Producción: Ados Teatroa y Global S.C.
Lugar: Teatro Bellas Artes (calle del Marqués de Casa Riera, 2 Madrid)

Funciones: 29 y 30 de Septiembre y 6 y 7 de Octubre.
Horarios: Sábados a las 16:00 h. / Domingos a las 12:00 h.

Edad recomendada: A partir de 6 años.
Duración: 55 minutos aprox.

Reparto: Txori Garcia Uriz, Ion Barbarin, Montse Zabalza
Autora y Directora: Garbi Losada

Cartel de El chico de las zapatillas rojas


viernes, 17 de febrero de 2017

La compañía Marie de Jongh trae a Madrid dos de sus montajes más aclamados: Kibubu y Amour

Marie de Jongh, la compañía vasca revelación de los últimos años en teatro infantil, viene a Madrid estos días con dos de sus espectáculos más laureados: Kibubu, que podrá disfrutarse en La Casa Encendida dentro del ciclo En Familia (18 y 19 de febrero a las 12:00), y Amour, programada dentro del Festival internacional de artes escénicas para niños y jóvenes Teatralia (varias fechas de marzo en distintas localidades de la Comunidad de Madrid).
Desde que se fundó en 2008, Marie de Jongh ha logrado crear una marca propia basada en la creatividad y calidad de sus propuestas, la apuesta por el lenguaje gestual y sonoro, y las historias emotivas que conmueven a pequeños y mayores, lo que la ha convertido en una de las compañías de referencia en el panorama teatral familiar, merecedora de premios tan prestigiosos como el que otorga FETEN (la Feria Europea de Artes Escénicas para niños y niñas, que justo está celebrando ahora su XXVI edición).

Una escena de Kibubu

Kibubu, este fin de semana en La Casa Encendida

Kibubu habla -sin palabras- de la libertad y el respeto a los animales y de cómo los humanos nos relacionamos con ellos. La obra nos presenta a Cocó y Xebas, una pareja artística de payasos con más ilusión que éxito. Para el futuro espectáculo que preparan, Xebas decide introducir un elemento sorprendente: un gorila de verdad, de carne y hueso. Está convencido de que si lo doma y le enseña los diferentes números, su suerte cambiará y ganarán el aplauso del público. Sin embargo, no sólo el gorila va a aprender de esta experiencia; Xebas y Cocó aprenderán una lección inolvidable.
Función ambientada en el mundo del circo, de estética clownesca y vintage, uno de sus principales atractivos es la incorporación del personaje del gorila, planteado de manera naturalista, lo que le valió el Premio FETEN 2014 a la mejor caracterización y al mejor actor masculino. La propuesta cuenta también con el Premio Tournesol al Mejor Espectáculo, y formó parte del Festival Teatralia en 2015.

Una escena de Kibubu

Amour, uno de los platos fuertes de Teatralia

Pero Marie de Jongh volverá pronto a tierras madrileñas, esta vez para estrenar aquí su montaje Amour, que le valió a la compañía el Premio FETEN 2016 al Mejor Espectáculo, y que es uno de los platos fuertes del Festival Teatralia este año.
Espectáculo poético y de impresionante carga visual, Amour es un ambicioso reto que pone en valor un teatro que pueden disfrutar juntos niños y mayores. Una reivindicación del teatro como lugar de encuentro para compartir emociones y reflexiones, dudas y certezas.

Una escena de Amour
Teatro de gesto apoyado en máscarasAmour nos habla sobre el amor en sus múltiples manifestaciones: el amor infantil, el de la amistad, el amor entre hombre y mujer, el amor entre mujeres, y también el de la senectud, cuando lo esencial se ha desvelado y podemos liberarnos de ciertos prejuicios. Amour nos hace reflexionar sobre la delgada línea que existe entre la desafección y el amor incondicional. Es un canto al encuentro entre diferentes. Los protagonistas de esta historia no saben que el amor siempre da otra oportunidad… 

Una escena de Amour

Marie de Jongh ya estuvo en Madrid el pasado mes de noviembre: la Sala Cuarta Pared ofreció, englobado dentro de las '31 Semanas Internacionales de Teatro para niños y niñas' de Acción Educativa, otro de sus espectáculos más representativos, Querida hija, que obtuvo también el Premio FETEN en 2012.
Ahora hay nuevas oportunidades para disfrutar del trabajo especializado de esta estupenda compañía.

FICHA ARTÍSTICA Y PRÓXIMAS FUNCIONES

KIBUBU

Dramaturgia y Dirección: Jokin Oregi
Actores: Tomás Fernández Alonso, Ana Meabe, Javier Renobales

Edad recomendada: A partir de 4 años
Funciones: sábado 18 y domingo 19 de febrero a las 12:00 h. en La Casa Encendida (Madrid).

AMOUR

Dramaturgia y Dirección: Jokin Oregi
Actores: Javier Renobales, Ana Martinez, Ana Meabe, Pablo Ibarluzea, Anduriña Zurutuza
Dirección artística, escenografía y vestuario: Elisa Sanz

Edad recomendada: A partir de 7 años
Funciones en el marco de Teatralia:

San Lorenzo de El Escorial. Real Coliseo de Carlos III
Sábado 18 de marzo - 19:30 h. (público general)

Alcalá de Henares. Teatro Salón Cervantes
Domingo 19 de marzo - 18:00 h. (público general)

Pinto. Teatro Municipal Francisco Rabal
Sábado 25 de marzo - 19:00 h. (público general)

Móstoles. Teatro del Bosque
Domingo 26 de marzo - 18:00 h. (público general)

lunes, 26 de septiembre de 2016

Slava's Snowshow en los Teatros del Canal o amar el teatro como niños

La ciudad de Madrid ofrece privilegios como poder disfrutar de vez en cuando de espectáculos excepcionales. Slava's Snowshow es uno de ellos, una función que lleva veinte años girando por escenarios de todo el mundo, y que recala en la Sala Roja de los Teatros del Canal en este inicio de otoño para fascinar a pequeños y mayores.

Qué gusto da ver un gran teatro lleno de niños, y de adultos entusiasmados volviendo a sentirse como niños. Porque la tropa de payasos que nos trae Slava Polunin, uno de los clown en activo de mayor prestigio internacional, nos hace conectar con nuestro niño interior, nos invita a jugar, nos vuelve a hacer reír con las bromas más simples de la tradición del circo clásico (vivan esos personajes gamberros mojando al público con paraguas rotos, haciendo equilibrios imposibles con sus zapatones, enredándose en cuerdas o telas de araña, compitiendo por dirigir la intensidad de los aplausos, manejando objetos gigantescos, chinchándose entre sí...).

El clown Slava Polunin atraviesa el patio de butacas

El tiempo de los payasos

Con ellos se acabó la idea preconcebida de que las funciones hay que verlas sentados y quietos en las butacas, guardando un respetuoso silencio. Aquí vuelan las carcajadas imprevistas, hay onomatopeyas irrepetibles cargadas de sentido, movimientos asombrosos dentro y fuera de escena. Un caótico jolgorio en el que la interacción de los artistas con el público acaba en disparate absoluto, hasta alcanzar el apoteósico final; de los momentos más épicos que se hayan visto jamás sobre un escenario.

Andamos inmersos en una sociedad donde todo ocurre muy deprisa, los quehaceres diarios, las citas..., las imágenes esquizoides nos asaltan continuamente y no nos permiten parar. Ante ello, Slava Polunin -presidente de la Academy of Fools- y sus colegas nos sumergen en una dimensión que requiere calma para mirar, comprender y sentir. Alegremente, nos detenemos con ellos a intentar capturar pompas de jabón con un cazamariposas, a volvernos enanos o gigantes, a rodar bolas de luz, a bailar un amor de ensueño con un perchero... En definitiva, a probar a hacer cosas diferentes, igual que los niños pequeños cuando todo está por aprender y sólo cabe el asombro.



Grupo de payasos cantando en Slava's Snowshow

Una experiencia teatral

Quien vaya a Slava's Snowshow no va a ver una obra, ni va a asistir a un gran número circense: va a vivir una experiencia teatral. No hay argumento; el show es una sucesión de poéticas escenas, sin tiempo ni espacio concretos, plagadas de imágenes de una extraordinaria belleza plástica, impulsadas por el rugir de una locomotora, hilvanadas por potentes fenómenos atmosféricos, y mecidas por una banda sonora clásica (temas oídos mil veces, pero que aquí se tornan mágicos y oportunos).

En un contexto en el que la mayoría de las producciones escénicas se realizan con escenografías minimalistas y estáticas, buscando la economía de medios, sorprende ver un montaje que utiliza con provecho tantos recursos teatrales. Mención especial merece, además, la labor de los técnicos de maquinaria, tramoyistas y utileros; todo el personal que trabaja detrás de la función para que lo que ocurre a la vista de todos se antoje maravilla.

Payasos entre el público en Slava's Snowshow

Después de estar en este espectáculo -y hasta varios días después-, perdura la sonrisa tierna en los labios y en la retina, y también los papelitos de nieve con los que nos cubrió la tormenta, que siguen revoloteándonos entre el pelo y la ropa.

La única objeción, tal vez, es el volumen de la música, demasiado estridente en ocasiones. Y poco más contaremos para no desvelar sorpresas... ¡Ah!, hay que coger sitio en butacas de platea para participar al máximo de todos los detalles.
Slava's Snowshow, una de esas pocas obras que no hay que perderse. Sin duda: vayan con los niños a ver este montaje y amarán el teatro toda su vida.

Slava Polunin en mitad de la tormenta

“Slava Snowshow”, de Slava Polunin Company

Teatros del Canal. Sala Roja.
Hasta el 9 de octubre de 2016.
De martes a viernes 20:00 h.
Sábados: 17:00 y 21:00 h.
Domingos: 17:30 h.
Duración: 1 hora y 40 minutos (incluido intermedio)
Edad recomendada: Espectáculo familiar. Aunque la compañía lo cataloga para mayores de 8 años, creo que a niños a partir de 6 que estén receptivos les impactará.