Mostrando entradas con la etiqueta bienvenida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bienvenida. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2020

Cosas que pasan en FETEN

En FETEN ocurren cosas curiosas
como llegar a la ciudad gris y templada bajo la leve llovizna, que los graznidos de gaviota se mezclen con el tráfico, y tener la poderosa ilusión de quien contempla una escenografía.
Ocurren cosas divertidas
como cruzarse por la calle con más gente perdida entre los mapas virtuales para acabar aceptando la amabilidad de un vecino cualquiera que te acompaña a tu destino. 
Ocurren cosas sorprendentes
como que alguien te salude con familiaridad porque ha leído algún artículo del blog y te sigue en redes sociales; o sentarse por azar al lado de personas desconocidas a las que en realidad ya conocías tras haber intercambiado e-mails sobre algún espectáculo.
Ocurren cosas increíbles
como encontrarse fortuitamente con un compañero actor al que sólo has visto en los escenarios, ¡y descubrir que vive en tu misma calle!; o coincidir fuera de contexto con el mago que ayer te embelesó en el interior de una caravana misteriosa...

Caravana-espectáculo La Máquina de Héctor Sansegundo
Ocurren cosas mágicas,
como volver a ver a la primera profesora que tuve en un taller de teatro universitario, hace más de veinte años, y que se despida con un "gracias por recordarme".
Ocurren cosas enriquecedoras
como que los participantes más veteranos instruyan a los novatos sobre las dinámicas de funcionamiento de la Feria; que todos aprendan del trabajo de los demás.
Ocurren cosas admirables
como la omnipresencia de los miembros de la organización en los múltiples espacios escénicos habilitados, y a todas horas, velando por que todo estuviera a punto, controlando los aforos, buscando soluciones siempre con una sonrisa.
Suceden cosas tiernas
como la concurrencia intergeneracional de niños, padres, abuelos, tíos, primos, amigos... disfrutando de lo mismo.

Un rincón de la escenografía de 
'¿Dónde está cuando ya no está?', de COMA14Teatro

Ocurren cosas reveladoras
como que las propuestas de dos compañías diferentes nos trasladen su homenaje a los abuelos, exactamente en el mismo lugar, utilizando ingredientes muy similares, con apenas 24 horas de diferencia...
Ocurren cosas hermosas
como quedarse a solas, sorpresivamente, en silencio, vagando entre las fotos, carteles, partes de utilería, retazos de recuerdos de la exposición conmemorativa de los cuarenta años de carrera de Rosa Díaz, La Rous. Y dejar una dedicatoria agradecida en el libro de firmas, ahora que nadie nos ve.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Cuando los niños son los actores (Temporada 3)

Últimamente tenemos la función en casa. Cada vez que nos reunimos con otra familia de amigos, la velada termina con los niños "haciéndonos un teatro". Mueven sillas, tiran cojines al suelo, se colocan trapos encima, sacan instrumentos, traen muñecos y objetos para que participen en la historia... "Mamá, vamos a haceros una función". Nos reparten las entradas, que previamente se han esmerado en diseñar, colorear y recortar. "Tenéis que sentaros aquí en el sofá". Obedecemos. "Silencio, que vamos a empezar". Apagan las luces, y ya está montada la escena. Todos a la espera de que ocurra algo.

Un momento de improvisación casera
Salen al escenario dos niños. 

Niño 1- (Saludando) ¡Señoras y señores, con todos ustedes, el inventor...! (Aplausos)
¡Aquí os presento a mi nuevo súper-invento: el robot...!

Niño 2- ¡Mec, mec...! (Camina con los movimientos articulados típicos de los autómatas)

Niño 1- Este robot puede hacer de todo, ¡cualquier cosa! Por ejemplo..., reír (aprieta un 'botón' en el costado del Niño 2, y éste ríe a carcajadas), o llorar (aprieta un 'botón' en la espalda del Niño 2, y éste rompe en quejidos entrecortados)
(Dirigiéndose al público) ¿Qué más queréis que haga?

Público- ¡Saltar! 

El Niño 1 aprieta otro 'botón' en la barriga del Niño 2, y éste ejecuta saltos acrobáticos.

Público- ¡Bailar!

El Niño 1 aprieta otro 'botón' en la barriga del Niño 2, y éste realiza increíbles movimientos de danza contemporánea.

Niño 1- ¡Tachán...! ¡Y hasta come mariposas!

Niño 2- ¡Mec, mec...! (Hace el gesto)

He intentado transcribir esta escena que se produjo hace unos días en el salón de casa. Una de tantas. La performance continuó y degeneró en gritos, metamorfosis, persecuciones, comedia, drama, y diálogos del absurdo. No había sido guionizada, ni ensayada, no se sabía cómo empezaba ni cómo iba a acabar. Los niños no van a clases de teatro, ni conocen de forma consciente las convenciones básicas del hecho escénico. Sin embargo, había cierta idea de estructura narrativa. Y no cabe duda de que estaban actuando para nosotros, con la misma naturalidad con que se ponen a jugar. 

Hay dos mundos, el mundo de la vida cotidiana y el mundo de la imaginación. 
Cuando los niños juegan, pasan de un mundo a otro de forma natural y libre. 
(Peter Brook)

El juego es el pilar de la improvisación teatral. De ahí brota el material creativo más auténtico y valioso con el que poder construir algo con sentido artístico. Por eso los niños son los mejores actores, y tantas veces, cuando les observamos mientras juegan, nos dejan con la boca abierta. Por eso los actores suelen trabajar "como niños" en sus entrenamientos, a fin de recuperar la capacidad de asombro y la frescura que se diluye con el paso del tiempo. To play, dicen los ingleses para definir el arte de actuar; jouer, usan los franceses. Juguemos más, interpretemos menos. Los niños anhelan que les prestemos atención. Escuchémosles. Pongámonos a su altura para mirarles a los ojos. Contemos las historias que a ellos les interesan. Llevémosles al teatro.

martes, 9 de octubre de 2018

Segunda temporada

¡Mamá Teatriz está de vuelta! Después de un año y medio en el que por exigencias del guión he sido más “mamá” que “teatriz”, retomamos el hilo este otoño con el mismo alborozo y bastantes más tablas. Este proyecto surgió de aunar los que son actualmente mis tres pilares vitales (periodismo, teatro y maternidad). Ahora tenemos a un nuevo 'pequeño espectador' en casa, Félix, que poco a poco va participando de las escapadas y los juegos teatrales. Lope, con cuatro años, lleva ya en su haber una veintena de obras; cuando llega el fin de semana, en vez de pedirme que vayamos al parque, me pregunta si vamos a ir a ver una función... A esta edad prefiere que le cuenten historias divertidas, y le gustan mucho los shows de magia, que conllevan un importante trabajo escénico, aunque yo, teatrera clásica, fuera al principio un poco reacia.

Graderío del Teatro de Títeres del Retiro
Así que, mientras las entradas del blog parecían detenidas, Mamá Teatriz seguía atenta, con las antenas desplegadas, descubriendo en la ciudad montajes estupendos para todos los públicos, recibiendo invitaciones, solicitud de recomendaciones, sugerencias de colaboración... Nos hemos sumergido en la variedad de opciones escénicas ideadas para la infancia y la juventud, hemos conocido compañías, profesionales del sector, escritores, profesores... admirables, volcados diariamente con transmitir a los niños la pasión teatral. No sólo por el afán de encandilar al público joven para asegurar al público futuro, sino por una profunda creencia en el teatro como arte total, que ensancha la mirada y los corazones de chicos y grandes.

Durante este tiempo hemos constatado, además, lo necesaria que es la labor de difusión y comunicación desde un enfoque selectivo y crítico. Las familias anhelan ir con sus niños al teatro y disfrutar de un buen rato juntos, pero, una vez tomada la decisión, hecho el esfuerzo de desplazarse a una sala con los peques, difícilmente tienen la seguridad de que la función que han escogido será de calidad o cubrirá las expectativas.

Teatrito de sombras chinescas caseras
Quizá lo más impactante que me ha brindado este proyecto sea haberme sorprendido en varias ocasiones, hondamente conmovida, maravillada, asistiendo a una obra de 'teatro infantil', como hacía tiempo que no me sucedía como público del 'teatro para adultos'. Gracias a La Rous, Marie de Jongh, Aracaladanza, Claroscuro... y tantos otros hacedores de bellezas que no imaginamos aún.
Todo ello ha sido abono para esta segunda temporada del blog. Qué mejor impulso para seguir.
Así pues, en los próximos meses, continuaremos siendo eco de las delicias que se están cociendo -en las páginas, en las salas de ensayo, en los escenarios- para regalar a nuestros niños; soplaremos pistas de lo que creemos que 'hay que ver'. ¡Cuantos más cómplices se nos unan por el camino, mejor!

lunes, 12 de septiembre de 2016

Mamá Teatriz

¡Hola a todos, bienvenidos a Mamá Teatriz! Un blog sobre maternidad y teatro, teatro infantil, títeres, marionetas, cuentacuentos, poesía, danza, y en definitiva, teatro familiar de calidad. Este espacio es una jugada a favor del teatro para niños, tan necesitado de foros, difusión y puesta en valor.

Quién mueve estos hilos

Soy periodista, directora escénica, y gestora cultural. Desde niña me ha gustado escribir, y de hecho esa fue la principal razón por la que estudié periodismo, aunque pronto descubrí que poco tenía que ver con la literatura, más allá de usar el lenguaje o manejar textos. En realidad el reporterismo, el estar 'al pie de la noticia' no me interesaba tanto, yo me consideraba más una ‘comunicadora’; me motivaba inventar historias, crear mundos mágicos, y con ellos, llegar a la gente, conmover. Quizá ese componente emocional y fantasioso me acabó conduciendo al teatro, acto creativo completo en el que confluyen todas las artes. Me titulé en la RESAD y poco a poco fui haciéndome una ‘mujer de teatro’. Llevo años compaginando ambos oficios, trabajando en gabinetes de prensa, dirigiendo proyectos teatrales propios o de encargo, impartiendo talleres, y escribiendo críticas teatrales. Mi sentido del espectáculo ha ido ampliando mi visión sobre la comunicación cultural más allá de lo puramente periodístico y me lleva a ahondar en la esencia, en el alma de cada obra.

Maternidad y teatro

En marzo de 2014, un día que anunciaba la primavera, fui madre. Desde que mi hijo, Lope, tenía más o menos tres meses, mi ilusión era apuntarlo a clases de estimulación sensorial, musical, llevarlo a pequeñas funciones de teatro para bebés, cuentacuentos… ¡Estaba ansiosa por que el niño descubriera ese mundo que yo amaba tanto! Sin embargo, era demasiado pronto para que él pudiera apreciar algo más que cambios de luces o sonidos… Mamá Teatriz tenía que aprender a ser paciente y conformarse con jugar en casa con marionetas de dedo ensayando voces divertidas. A partir de entonces, supe que la vida me iba a ir abocando casi irremediablemente hacia el teatro infantil, e iba constatando que ahí hay un campo amplísimo para trabajar y a la vez muy poca especialización.

Ahora que Lope tiene dos años y medio, cada vez observo con más interés la oferta teatral para niños de la ciudad, intentando discernir qué opciones son adecuadas o no, según la edad y la personalidad que poco a poco va desarrollando mi pequeño. ¡Ardua tarea! Y no precisamente por la escasez de producciones; la mayoría de los teatros disponen de una programación infantil ordinaria, sobre todo durante el curso escolar, y concentrada en los fines de semana, o bien organizan festivales especializados al menos una vez al año. Muchas de las llamadas ‘salas alternativas’, precisamente por ser espacios de pequeño formato, y por cuestiones de sostenibilidad de sus modelos de negocio, suelen programar funciones matinales que se mantienen durante temporadas cortas según su aceptación. E incluso los últimos espacios abiertos dedicados al microteatro prestan atención a los pequeños espectadores.

¿Qué espectáculo infantil escoger?

El problema está en la exigua publicidad que se da a estos trabajos, unida a la información en muchos casos deficiente sobre qué podemos esperar de las propuestas, o a una clasificación de edad errónea. ¿Cuántas veces hemos leído en un cartel o en un programa de mano aquello de "espectáculo para niños y jóvenes de 0 a 99 años"? Este tipo de descripciones ‘para todos los públicos’ contribuyen a despistar y confundir sobre la idoneidad de la función.

Muchas compañías pequeñas, ante las dificultades para acometer una producción más costosa, o, sencillamente, ante la necesidad de tener que subsistir cada mes, se lanzan a montar ‘un infantil’, y no pueden permitirse el lujo de acotar el tarjet de su público potencial, dado que lo habitual es ir a taquilla. Sin embargo, resulta evidente que un niño de dos años y otro de cinco, y otro de ocho, recibirá un mismo espectáculo de manera muy distinta, y no todo puede ser igualmente disfrutado por todos.

Por otro lado, frecuentemente se acepta la idea de que si la obra se dirige a niños, el producto puede ser más o menos simple. A menudo ocurre que vas a ver con ciertas expectativas funciones que prometen mucho, y aprovechando la buena voluntad o ingenuidad de las familias, acaban ofreciendo fruslerías poco esforzadas y sin nivel que provocan desconcierto, decepción, o puro aburrimiento. Sin embargo, los actores que trabajan con niños suelen coincidir en que son el público más difícil de contentar.

Los padres (o tíos, abuelos, o hermanos mayores...) que quieren introducir a sus críos en las artes escénicas, o que ocasionalmente desean compartir un buen espectáculo en familia, a menudo se encuentran perdidos entre las páginas de los suplementos culturales de prensa, no tienen referentes para elegir, o les surgen muchas dudas sobre la conveniencia, adecuación y calidad de los montajes en los que fijan su atención.

Hay compañías especializadas y profesionales comprometidos con el teatro infantil, con interesantes trayectorias dedicadas a la investigación y la creación, y cuyas propuestas son verdaderas joyas que merecen sacarse a relucir; desde aquí intentaremos descubrirlas.

Blogosfera, teatro infantil y crítica

Actualmente existen múltiples webs y blogs que ofrecen información variada sobre planes para hacer con niños, ocio en familia, escapadas, talleres, etc. Sin embargo, apenas hay sitios especializados en teatro infantil. Además, estas actividades suelen anotarse a modo de agenda o reseñas informativas, pero resulta difícil encontrar valoraciones profundas desde una mirada crítica. Mamá Teatriz viene a cubrir ese vacío; pretende hacer un seguimiento de los principales eventos de artes escénicas orientados a la infancia y la juventud que cumplan un nivel de excelencia, brindar pistas fiables en base a mi experiencia escénica, y convertirse en una guía de consulta y orientación para familias amantes del teatro.

Pero no sólo habrá lugar para la crítica; porque el teatro también se lee, hablaremos de literatura dramática y novedades editoriales. Tampoco nos olvidaremos del papel fundamental de la educación, reflexionaremos sobre los mensajes que trasladamos a los niños a través de los espectáculos, e indagaremos acerca de cómo son los talleres de teatro pedagógicos que se realizan en nuestras escuelas infantiles y colegios. Además, informaremos sobre festivales, concursos, tendencias y curiosidades del sector, recogeremos testimonios de otros papás y mamás teatreros, entrevistaremos a profesionales expertos, presentaremos a diferentes marionetas, lanzaremos propuestas para teatrear en casa... Vamos a ser un altavoz y a demostrar que el teatro infantil no es un género menor.

Suele decirse que los blogs que surgen en torno a la maternidad y la crianza tienen ‘el tiempo contado’ porque es una etapa que acaba; pero esta Mamá será Teatriz así que pasen los años… Mi deseo es que el proyecto que nace hoy vaya creciendo acompañando la infancia de mi hijo Lope…, y del que viene en camino ;)

Los propósitos vitales nacen de unos ideales; se revelan cuando estás enamorado de lo que haces, cuando lo sientes como algo propio y te implicas en ello personalmente, poniendo el corazón. Yo estoy convencida de que todo lo que se hace con amor, sale bien. ¡Comienza la aventura…!