Mostrando entradas con la etiqueta circo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta circo. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2022

Davel Puente, malabarista de emociones en Le Fumiste

No puedo evitar mi debilidad por los espectáculos de pequeño formato descolgados del circuito comercial en los que con pocos recursos, una idea buena y mucha creatividad, algunos artistas tocados por el duende logran enternecer hasta el rubor, conmover hasta las lágrimas, confraternar hasta la risa. Por ese mapa emocional nos lleva de la mano Davel Puente (actor madrileño afincado en Francia) con su compañía Don Davel. Curtido en teatro de calle y plazas circenses, le basta un minuto para atrapar la atención y meterse a la audiencia -literalmente- en el bote.

Es lo que ocurre en Le Fumiste, una obra que mezcla circomagianarración oral teatro de objetos para hablar de cómo se construye la propia identidad a partir de los recuerdos. Lleva más de cinco años girando por escenarios de medio mundo y acumula un largo historial de éxitos y premios. Esta vez ha hecho parada en el auditorio de Espacio Abierto Quinta de los Molinos, integrada en el VI Festival Pendientes de un Hilo. La veterana compañía titiritera La Tartana, promotora del evento, convoca a profesionales nacionales y extranjeros que despliegan su arte con títeres y objetos por distintos espacios de Madrid. Esta edición ha contado con siete espectáculos para público familiar, además de encuentros, talleres o instalaciones. Ponemos el foco en Le Fumiste, una creación original de la compañía Don Davel que nos ha dejado enfrascados. 

Un momento de Le Fumiste. Fotografía de Lux Nieve

Davel Puente se inspira para esta función en un potente motivo: los recuerdos son de humo y no se pueden apresar. Para vencer lo efímero de la memoria y que sus recuerdos no se desvanezcan intenta conservarlos en botellas de cristal "porque el cristal, igual que el humo, se hace con fuego". La metáfora es sublime y a partir de ella nos adentramos en un mundo surrealista donde botes de diferentes tamaños y texturas se van transformando en una multitud de personajes-contenedores de historias pasadas. Nuestro anfitrión, solo en escena, acaba acompañadísimo por esos frascos animados que exhiben voluntad propia e ingenio hasta para bromearle. Los vemos de forma cristalina gracias al poder evocador de las palabras y a la destreza de su acción. El público abraza la peripecia sabiéndose depositario de íntimas confesiones en un ambiente mágico que lleva a conectar con los secretos propios. Así, desfilan recuerdos que se encienden, pasados que se esfuman, búsquedas iluminadas... Todos protagonizamos el frágil equilibrio de las primeras veces (subir una montaña, la primera carta de amor, el primer beso, o ese vestigio incómodo al que no se quiere volver pero que nos persigue), todos erramos en el ensayo de la vida, pero vale la pena agacharse mil veces a recoger la pelota de malabares que se cae para poder dominar el juego.

Un momento de Le Fumiste. Fotografía de Lucia Vinaschi


"Los abuelos tienen sobre todo pasado; los niños son futuro"

Con un empaque de cuento autoficcional en el que todo lo que relata parece verídico, Davel Puente hila números de circo (magistral el de la manipulación de sombreros) e ilusionismo con la comedia más payasa y momentos de primorosa poesía visual. Una de las escenas más afinadas y emotivas es la del encuentro entre sus abuelos en un tren, y cómo pasaron juntos las estaciones hasta el final de sus vidas.

Los abuelos tienen un papel crucial en esta función que les rinde homenaje. Los primeros recuerdos del creador parten de ellos y son las raíces de la obra. Cuando su abuelo (que fue gerente del Circo Price durante 30 años) le llevó a verlo por primera vez, la experiencia provocó en él tal fascinación que decidió que de mayor querría dedicarse a eso: ¡ser un payaso! De ahí la vocación por cuidar y preservar los recuerdos que nos hacen ser quienes somos hoy. El mensaje trasluce del modo más divertido, con un actor entregado a remover en el mismo tarro las risas de los niños y los mayores.

Un momento de Le Fumiste. Fotografía de Lux Nieve

El teatro de objetos y de marionetas atraviesa un momento de auge y explosión creativa. Cada vez más compañías investigan sobre esta disciplina y lo incorporan a sus propuestas, a la vez que aumenta el interés de los programadores, auspiciado por el buen funcionamiento entre el público. El lenguaje con objetos permite además internacionalizar el producto y traspasar fronteras. Don Davel se suma a esta tendencia y presenta en gira también su último trabajo, La increíble historia de Elzear Duquette, segunda parte de lo que será una trilogía. Puente invita aquí a un viaje sobre la fugacidad detiempo donde explora el uso escénico de los relojes de arena. La pieza se configuró en una residencia de creación artística en el Topic de Tolosa. 

Próxima función de Le Fumiste: 15 de enero de 2023 en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez.

viernes, 5 de marzo de 2021

Teatralia celebra sus bodas de plata con el público familiar

Teatralia, el Festival Internacional de Artes Escénicas para Todos los Públicos referente de calidad en la Comunidad de Madrid celebra este marzo sus bodas de plata fortalecido tras la abrupta suspensión de la pasada edición. A pesar de que algunas compañías recurrieron al streaming para salvar sus montajes, y hasta catorce espectáculos nacionales lograron reponerse durante el otoño, la herida del parón pandémico estaba aún fresca, por lo que la cita de 2021 invoca como nunca al poder sanador de la escena. Una programación ecléctica con cierto aroma filosófico diseminará por 27 municipios de la región las últimas tendencias de la escena española e internacional orientadas a público familiar, con especial protagonismo del circo, la danza contemporánea y los títeres. Una fabulosa ocasión para que pequeños y mayores disfrutemos juntos del mejor arte escénico, con júbilo y seguridad.

Un momento del espectáculo HUBO, de El Patio Teatro. Foto de Clara Larrea

Teatralia cumple un cuarto de siglo. Hasta 800 compañías han pasado por la Comunidad de Madrid en estos 25 años, según apuntaba la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz.  En esta edición especial -tanto por el aniversario como por las circunstancias de la pandemia-, cobra aún más valor el esfuerzo colectivo de la organización y de las compañías participantes, que traen un total de 29 obras de disciplinas diversas, procedentes de siete países, de las que se van a representar más de cien funciones entre el 5 y el 28 de marzo.

Un festival inclusivo, que se define para todos los públicos en el sentido más amplio, lo que significa que apunta a todas las franjas de edad, pero también que integra a personas con discapacidad, reservando sesiones con intérprete de lengua de signos española, sistema de audiodescripción y programas de mano elaborados con códigos de comunicación accesible. 

Un momento de Les Madeleines de Poulpe. Foto de A.Veldman

El muestrario es interdisciplinar y de lo más atractivo. La directora del certamen, Lola Lara, subraya que estamos en un momento muy especial de la creación: "hay obras que se tenían que haber estrenado en 2020, pero por razones de la pandemia no pudo ser, y llegan a 2021 muy ensayadas, muy bien armadas". 
Por afición y devoción querríamos verlo todo; a continuación haremos un repaso de las propuestas más interesantes que no hay que dejar escapar.

Vocación internacional

Entre lo más destacado de la escena exterior, está el estreno en España de Juventud, del creador de origen argentino Nicanor de Elia, un sorprendente espectáculo que fusiona la danza contemporánea con las artes malabares en una suerte de circo futurista (en la Sala Negra de los Teatros del Canal)

Un momento de Juventud, de Nicanor de Elia. Foto de Francis Rodor

También en los Teatros del Canal, pero en la Sala Roja, se instalará un descomunal artilugio en el que la compañía francesa Bivouac bailará casi en el aire su particular indagación en el imaginario de la física cuántica con Percepciones, haciéndonos viajar de lo mayúsculo a lo minúsculo.

Otra compañía de circo francesa, Kadavresky, nos trae un espectáculo "tan absurdo como su título", en palabras de Lola Lara: Las magdalenas de pulpo, donde se hacen acrobacias con esquíes. Asombrosa receta con aroma cabaretero.

Y un artista excepcional que visita este año Teatralia es el musicólogo portugués Paulo Lameiro, referente de la música en vivo para la primera infancia. Llega con su concepto del escenario como nido y sus emblemáticos Conciertos para bebés, aunque es música electrónica que pueden disfrutar todos los públicos.

Mirada interior

Entre las primeras delicias autóctonas que degustaremos se encuentra Hubo, la segunda producción de El Patio Teatro, joya poética llena de encanto que desenterrará sus raíces en La Sala Mirador y en el Corral de comedias de Alcalá de Henares. Una pieza de cámara que habla sin palabras de la pérdida, la soledad, la memoria y el arraigo. Un homenaje a los pueblos, al mundo rural y a las personas que lo habitan. Temática especialmente sensible en la actualidad, que fue Premio FETEN al mejor espectáculo de títeres en 2019.

Un momento de Ikimilikiliklik (Mi pequeña), de Marie de Jongh. Foto de Pío Ortiz

Y otro Premio FETEN que celebra los títeres y el teatro de objetos es Nube Nube, de Periferia Teatro, que recalará en La Casa Encendida y en el Teatro Tyl-Tyl de Navalcarnero. Inspirada en el cuento de  La sirenita de Andersen, revisa lo que somos capaces de hacer para querer y que nos quieran.

El reconocido titiritero zaragozano Javier Aranda continúa girando sus manos y colmándolas de Vida. Increíbles requiebros de muñeca ahondan con humor en el implacable paso del tiempo. Una desternillante provocación ante la que no cabe la impasibilidad.

Marie de Jongh nos trae una de brujas conjurando a los miedos con su innombrable Ikimilikiliklik, Mi pequeña. Causó furor en FETEN alzándose con el Premio al mejor espacio escénico en la edición de 2020. Después de las aclamadas Amour e Izar, por fin podremos ver este montaje en Madrid.

Un momento del espectáculo Vida, de Javier Aranda. Foto de Hugo Falcón

La Baldufa Teatre, flamante Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud 2020 ofrecerá dos espectáculos en distintas plazas de la Comunidad: Bye Bye Confetti, y La fábula de la ardillasu último proyecto, que integra un gran piano de cola en la escenografía y está dirigido por Jokin Oregi, uno de los directores españoles de obras infantiles más acreditados.

Un momento de La fábula de la ardilla, de La Baldufa Teatre. Foto D. del Val

Aparte de los estrenos y novedades, este año se hace un guiño al pasado rescatando ciertos títulos que en su momento tuvieron un significado particular en la historia del festival, como la multipremiada El Gato Manchado y la Golondrina Sinhá de El Retablo, o Las aventuras de Huckleberry Finn, de la veterana compañía Ultramarinos de Lucas (reciente Premio ASSITEJ España)

Son sólo algunas de la cuidada selección de creaciones que habitarán los teatros madrileños durante las próximas semanas. Teatralia persiste en su afán por favorecer los primeros encuentros del público más joven con las artes escénicas. Aceptemos la invitación. Llenemos de familia los teatros.
Todos los detalles sobre fechas, horarios, entradas..., en la web del festival.

viernes, 7 de febrero de 2020

La Maquiné inaugura FETEN 2020 con Acróbata y Arlequín y dirigirá la próxima Gala de los Premios Max

La compañía granadina La Maquiné está viviendo uno de los momentos más dulces de su carrera. Joaquín Casanova y Elisa Ramos llevan doce años haciendo un trabajo de hormiguita que cada vez encuentra más reconocimiento. Con varios espectáculos en gira por múltiples ciudades españolas, finalizada una exitosa temporada en el Teatro Isabel La Católica de Granada, y habiendo pasado por el Teatro Real de Madrid, inauguran la edición de FETEN de este año con su nuevo espectáculo, Acróbata y Arlequín, y acaban de anunciar que son los encargados de dirigir la XXIII Gala de los Premios Max de las Artes Escénicas que se celebrará el próximo 29 de junio en el Teatro Cervantes de Málaga.

Un momento de Acróbata y Arlequín (Imagen cedida por La Maquiné)
Nosotros vimos Acróbata y Arlequín en noviembre, dentro del programa pedagógico familiar el Real Junior, y disfrutamos mucho de la propuesta. No son muchas las compañías especializadas en público infantil invitadas a actuar en el coliseo madrileño. La Maquiné se ha ganado ese privilegio gracias a su afán por ofrecer creaciones muy visuales caracterizadas por una cuidada factura y una estética de fábula, a su dominio de la técnica, y, muy especialmente, a la importante labor de divulgación de la música clásica y lírica. Basta ya de asociar a los niños las típicas melodías simples y repetitivas, o estridentes canciones poperas con letras ripiosas. Para ellos, ¡claro que sí! las exquisitas composiciones de Erik Satie y Francis Poulenc, que fluyen del piano en directo de José López-Montes y acompañan idealmente una historia inspirada en la trastienda de los circos ambulantes de principios del siglo XX ambientada en la pintura rosa de Picasso. 

Un momento de Acróbata y Arlequín (Imagen cedida por La Maquiné)
Noé Lifona, magnífica voz a quien ya habíamos visto colaborando con la compañía El espejo negro en obras como Óscar, el niño dormido, es el maestro de ceremonias que presenta, cuenta, canta y nos abre el telón de esta carpa, morada de entrañables habitantes que iremos conociendo mediante el juego y el divertimentoEvocadoras proyecciones, títeres de gran tamaño que requieren la manipulación de varias personas, siluetas, sombras, y un trabajo de cuerpo más clownesco de lo habitual -¡por algo estamos en un circo!- plasmado principalmente en la gestualidad de la payasa que interpreta Elisa Ramos, quien logra gran complicidad con los niños gracias a su ingenuidad y su flequillo móvil, y cuya presencia en escena se agradece y se añora, así como en el devenir del joven protagonista de la función, Pablo (vivaz y atinado Alejandro Conesa), un  vagabundo callejero que cumple su sueño de formar parte de una familia de saltinbanquis. Y por supuesto, no faltan los malabares, la trapecista, la magia, y los animales amaestrados, a los que Pablo aprenderá a cuidar, respetar y amar, porque de eso va la historia: del valor de convivir en armonía y con libertad.

Un momento de Acróbata y Arlequín (Imagen cedida por La Maquiné)
Preciosa la escena nocturna del tejado en que las palomas intentan robar al chico el mendrugo de pan, muy efectista y conseguida la gran tormenta en la que se pierde la cabra Rosita y todo el público ayuda a buscarla, y brillante el número final que justifica el título de la función. La obra fue distinguida con el Premio al mejor espectáculo infantil y familiar en la Feria de Ciudad Rodrigo 2019, y ha sido seleccionada para el catálogo PLATEA 2020


FETEN y Los Max


Un plato fuerte sin duda para la inauguración este fin de semana de la Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas, FETEN, que alcanza ya su vigésimo novena edición, donde recalarán las últimas tendencias del sector escénico infantil90 compañías de nueve países mostrarán sus espectáculos, con 17 estrenos y más de 250 funciones programadas, lo que supone un récord en su historia y consolida al festival como un referente nacional y europeo en su género. La Feria se celebrará entre el 8 y el 14 de febrero en Gijón, y allí estará Mamá Teatriz para sacarle todo el jugo y contároslo.
Y atentos estaremos también a la próxima Gala de los Premios Max, organizada por la Fundación SGAE, que tendrá lugar en junio en el Teatro Cervantes de Málaga y estará dirigida por Joaquín Casanova y Elisa Ramos. Bajo el lema 'El arte de escuchar', La Maquiné orquestará una nueva fantasía a medida de los premios más importantes de las artes escénicas en España, como bien saben hacer, para todos los públicos.

Acróbata y Arlequín

Producción: La Maquiné y Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (Junta de Andalucía)
Colabora: La Laboral, Ciudad de Cultura, Gijón
Dramaturgia: La Maquiné
Dirección: Joaquín Casanova
Adaptación musical: José López-Montes
Actores multidisciplinares: Alejandro Conesa, Elisa Ramos y Natalia Calles
Canto lírico, narración y actor: Noé Lifona
Músico pianista: Daniel Tarrida / José López-Montes
Lugar: Teatro Jovellanos
Paseo Begoña, 11. Gijón (Asturias)
Funciones: Sábado 8 de febrero a las 19:30 h. y domingo 9 de febrero a las 18 h.
Duración: 60 minutos
Edad recomendada: A partir de 4 años

sábado, 20 de octubre de 2018

El Price y Conde Duque acogen 'Circo, presente continuo', la primera feria estatal del sector, que ofrece seis atractivos montajes para toda la familia

No hay excusa para no ir al circo. Del 23 al 26 de octubre vienen al centro de Madrid seis de las compañías más vivas y con mayor proyección del panorama español actual. Nos presentan sus últimos trabajos, de gran diversidad y atractivo, y además, gratis (o con precios populares que rondan los diez euros). El Teatro Circo Price y Conde Duque unen fuerzas para impulsar Circo, presente continuo, la primera feria de creación circense a nivel nacional, organizada por CircoRed (Federación Estatal de Asociaciones de Circo) con el apoyo del INAEM.
Valores como la amistad, la fragilidad del ser humano, el esfuerzo por la superación, o la belleza de lo efímero alcanzarán a todos desde la pista.

Una escena de Distans, de la cía. Vol'e Temps
"Hasta el momento no había una feria estatal específica de circo en la que reunir a compañías, profesionales, programadores, y público, que era algo que el sector circense demandaba desde hace años", señalaba María Folguera, la directora del Teatro Circo Price, durante la presentación del proyecto. Por fin ha llegado la ocasión y Circo, presente continuo, ofrece seis espectáculos abiertos al público, entre ellos, cuatro estrenos, así como un amplio programa de actividades para profesionales, convirtiéndose en un punto de encuentro único en el que convivirán el debate y la reflexión sobre la situación actual del circo en España, el intercambio colaborativo, la exhibición de propuestas y el mercado.
A continuación nos asomamos a los seis montajes programados, procedentes de distintas regiones, que se exhibirán en dos espacios, Circo Price y Conde Duque; todos ellos orientados a público familiar.

Escenario Circo Price

El principal espacio escénico dedicado al circo de Madrid, el Price, acogerá el miércoles 24 de octubre a los granadinos Vol'e Temps con su espectáculo Distans. La función ahonda en las emociones que son capaces de generar el riesgo de las disciplinas circenses y la interpretación teatral. Acrobacias dinámicas, cuerda floja, malabares musicales, barra fija, slapstick y teatro gestual, son los ingredientes que, apoyados por la dramaturgia, conforman una historia cálida y emocionante capaz de conmover a todos los públicos.

El jueves 25, la compañía Circo Deriva asegura que Ya es tiempo de hablar del amor. Son una compañía de nueva creación unidos por la amistad que deciden hacer un penúltimo salto mortal: conseguir hablar de sus vidas y no morir (de risa) en el intento. En esta función se plantean superar los límites corporales y las condiciones físicas para dar forma a un espectáculo circense que va más allá de la resistencia, la fuerza o la agilidad, en una apuesta por transportar a los espectadores a una experiencia escénica inusual.

Una escena de Ya es tiempo de hablar del amor, de Circo Deriva
Escenario Conde Duque

El miércoles 24 de octubre la compañía catalana Soon nos trae Gregarios, un espectáculo honesto, divertido y sudoroso que habla del lado más humano del deporte. A través de la acrobacia y el humor, dos artistas ponen el foco en su relación de amistad y en cómo transitan de la colaboración al conflicto a través del juego. Báscula, mástil chino y acrobacia en un espectáculo de 45 minutos para todos los públicos.

Conde Duque albergará además en el Patio dos propuestas al aire libre, con entrada gratuita: el jueves 25 se estrenará Espera, de la compañía de circo Eia, ganadora del Premio Max 2017 al Mejor Espectáculo Revelación por su obra inTarsi. La función combina un lenguaje actual de investigación física con el lenguaje atemporal de las tradiciones y rituales populares.
Y el viernes 26 veremos Seu-te!, de la compañía valenciana Acrobàcia Mínima, un espectáculo de equilibrios insólitos especialmente construido para divertir a adultos y a niños. Ambos montajes rompen la barrera entre espectador y artistas y propician la participación, con los portes acrobáticos como principal herramienta.
Cierra la programación en abierto el viernes 26 el estreno en Madrid de Aware, de Alodeyá Circo Danza (Aragón), una delicada pieza basada en el concepto japonés de la belleza y la importancia de lo efímero.

Una escena de Seu-te!, de la cía. Acrobàcia Mínima
En definitiva, cuatro días en los que se concentrará una actividad frenética y vibrante en torno al mundo del circo y sus (im)posibilidades, que confiamos en que se consolide no sólo como presente continuo, sino como futuro perfecto, tanto para la generación de sinergias entre los distintos agentes del sector, como para el conocimiento de propuestas de trabajo de otros lugares, y lograr ampliar así la visión que el gran público tiene del circo, mostrando a las familias el raudal imparable de disciplinas artísticas que ofrece el género.

Cartel de Circo, presente continuo

CIRCO, PRESENTE CONTINUO

Miércoles 24 de octubre

19 h.: Cía Soon: Gregarios (Cataluña) – Teatro Conde Duque. Entradas a 6 y 8 euros.
21 h.: Vol'e Temps: Distans (Andalucía) – Teatro Circo Price. Entradas a 12 euros.

Jueves 25 de octubre

18 h: Compañía de Circo Eia: Espera (Cataluña) – Patio Conde Duque. Entrada libre
21 h.: Cía Circo Deriva: Ya es tiempo de hablar del amor (Com. Madrid) – Teatro Circo Price. Entradas a 12 euros.

Viernes 26 de octubre

19:30 h.: Acrobàcia Mínima: Seu te! (Com. Valenciana). Patio Conde Duque. Entrada libre.
21 h.: Cía Alodeyá Circo Danza: Aware (Aragón).Teatro Conde Duque. Entradas a 6 y 8 euros.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Slava's Snowshow en los Teatros del Canal o amar el teatro como niños

La ciudad de Madrid ofrece privilegios como poder disfrutar de vez en cuando de espectáculos excepcionales. Slava's Snowshow es uno de ellos, una función que lleva veinte años girando por escenarios de todo el mundo, y que recala en la Sala Roja de los Teatros del Canal en este inicio de otoño para fascinar a pequeños y mayores.

Qué gusto da ver un gran teatro lleno de niños, y de adultos entusiasmados volviendo a sentirse como niños. Porque la tropa de payasos que nos trae Slava Polunin, uno de los clown en activo de mayor prestigio internacional, nos hace conectar con nuestro niño interior, nos invita a jugar, nos vuelve a hacer reír con las bromas más simples de la tradición del circo clásico (vivan esos personajes gamberros mojando al público con paraguas rotos, haciendo equilibrios imposibles con sus zapatones, enredándose en cuerdas o telas de araña, compitiendo por dirigir la intensidad de los aplausos, manejando objetos gigantescos, chinchándose entre sí...).

El clown Slava Polunin atraviesa el patio de butacas

El tiempo de los payasos

Con ellos se acabó la idea preconcebida de que las funciones hay que verlas sentados y quietos en las butacas, guardando un respetuoso silencio. Aquí vuelan las carcajadas imprevistas, hay onomatopeyas irrepetibles cargadas de sentido, movimientos asombrosos dentro y fuera de escena. Un caótico jolgorio en el que la interacción de los artistas con el público acaba en disparate absoluto, hasta alcanzar el apoteósico final; de los momentos más épicos que se hayan visto jamás sobre un escenario.

Andamos inmersos en una sociedad donde todo ocurre muy deprisa, los quehaceres diarios, las citas..., las imágenes esquizoides nos asaltan continuamente y no nos permiten parar. Ante ello, Slava Polunin -presidente de la Academy of Fools- y sus colegas nos sumergen en una dimensión que requiere calma para mirar, comprender y sentir. Alegremente, nos detenemos con ellos a intentar capturar pompas de jabón con un cazamariposas, a volvernos enanos o gigantes, a rodar bolas de luz, a bailar un amor de ensueño con un perchero... En definitiva, a probar a hacer cosas diferentes, igual que los niños pequeños cuando todo está por aprender y sólo cabe el asombro.



Grupo de payasos cantando en Slava's Snowshow

Una experiencia teatral

Quien vaya a Slava's Snowshow no va a ver una obra, ni va a asistir a un gran número circense: va a vivir una experiencia teatral. No hay argumento; el show es una sucesión de poéticas escenas, sin tiempo ni espacio concretos, plagadas de imágenes de una extraordinaria belleza plástica, impulsadas por el rugir de una locomotora, hilvanadas por potentes fenómenos atmosféricos, y mecidas por una banda sonora clásica (temas oídos mil veces, pero que aquí se tornan mágicos y oportunos).

En un contexto en el que la mayoría de las producciones escénicas se realizan con escenografías minimalistas y estáticas, buscando la economía de medios, sorprende ver un montaje que utiliza con provecho tantos recursos teatrales. Mención especial merece, además, la labor de los técnicos de maquinaria, tramoyistas y utileros; todo el personal que trabaja detrás de la función para que lo que ocurre a la vista de todos se antoje maravilla.

Payasos entre el público en Slava's Snowshow

Después de estar en este espectáculo -y hasta varios días después-, perdura la sonrisa tierna en los labios y en la retina, y también los papelitos de nieve con los que nos cubrió la tormenta, que siguen revoloteándonos entre el pelo y la ropa.

La única objeción, tal vez, es el volumen de la música, demasiado estridente en ocasiones. Y poco más contaremos para no desvelar sorpresas... ¡Ah!, hay que coger sitio en butacas de platea para participar al máximo de todos los detalles.
Slava's Snowshow, una de esas pocas obras que no hay que perderse. Sin duda: vayan con los niños a ver este montaje y amarán el teatro toda su vida.

Slava Polunin en mitad de la tormenta

“Slava Snowshow”, de Slava Polunin Company

Teatros del Canal. Sala Roja.
Hasta el 9 de octubre de 2016.
De martes a viernes 20:00 h.
Sábados: 17:00 y 21:00 h.
Domingos: 17:30 h.
Duración: 1 hora y 40 minutos (incluido intermedio)
Edad recomendada: Espectáculo familiar. Aunque la compañía lo cataloga para mayores de 8 años, creo que a niños a partir de 6 que estén receptivos les impactará.