Mostrando entradas con la etiqueta Cuarta Pared. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuarta Pared. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de octubre de 2022

Otoño en danza para toda la familia

Espacio Abierto y la sala Cuarta Pared han iniciado su temporada otoñal con interesantes propuestas de danza contemporánea para público infantil y familiar. Son dos de los centros de exhibición madrileños que más cuidan su oferta para este colectivo; el de la Quinta de los Molinos, porque lo lleva en su génesis desde su inauguración en julio de 2018. Hoy sigue siendo el único auditorio municipal con un calendario estable de artes escénicas de calidad orientado específicamente a niños y adolescentes. La Cuarta Pared alienta desde hace años su compromiso con los jóvenes públicos a través de su escuela, sus campañas escolares, y programando los fines de semana a compañías de nivel. La danza está siendo protagonista del nuevo curso en ambos escenarios. 

Espacio Abierto Quinta de los Molinos dio la bienvenida al otoño con Entre almendras anda el juego, un espectáculo itinerante por distintos rincones del parque, creación en exclusiva de la compañía Aracaladanza como fin de fiesta de la segunda edición de La Quinta cosecha, una jornada de actividades en torno a la recogida de la almendra. El 22 y 23 de octubre prosigue el ciclo de danza para bebés y primera infancia Bailas, ¿Baby? Esta vez asume el desafío el coreógrafo Jesús Rubio Gamo, tras las hermosas experiencias de la temporada anterior con Luz ArcasCesc Gelabert

Casi un año después de su estreno en Matadero, la compañía de Mónica Runde10&10, ha traído a la Cuarta Pared Vivo Vivaldi, un viaje a través de las estaciones con la guía musical del genial compositor veneciano. Además la sala acogerá a finales de mes Olor a tiempo, una obra enmarcada en la programación del XVII Festival Suma Flamenca, que integra flamenco y teatro para público de todas las edades. Sara Nieto, impulsora del proyecto, pone a bailar a algunos de los personajes de El Principito por bulerías, cañas o guajiras.

Si la expresión a través el movimiento es consustancial al ser humano; si bailar es una de las primeras artes que gozan los niños de forma espontánea, ¿por qué no invitarles más a menudo a ver, sentir, experimentar la danza?


Imagen de Entre almendras anda el juego

Entre almendras anda el juego, de Aracalandanza

Va camino de ser tradición: las familias se arremolinan en el jardín exterior que hay delante del palacete de la Quinta de los Molinos veinte minutos antes de que comience la aventura. Todos, pequeñas y mayores, vecinos y turistas, están invitados al baile. Una llamada de la anfitriona Al Mendra conduce al grupo por un sendero hasta el lugar secreto donde se halla una de las joyas del histórico parque madrileño: su campo de almendros. Allí asistimos a una representación estilizada y bellísima del rito de la recolección; corros de bailarines varean los árboles y acarrean espuertas llenas con el fruto que simboliza la despedida del verano y el inicio del ciclo otoñal. Al término, los niños se apresuran a recoger las almendras que quedan en la tierra y aprenden a abrirlas a pedradas, feliz aperitivo de buena mañana.


Imagen de Entre almendras anda el juego


El entorno natural es plaza, escenario y cuerpo de esta pieza itinerante concebida por la prestigiosa compañía Aracaladanza (Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud 2010 y múltiples premios MAX y FETEN), infalible sello de rigor y excelencia a las riendas de Enrique Cabrera.
No es la primera vez que se baila o se actúa en este bosque. En la edición anterior fueron Chevy Muraday y Losdedae quienes sembraron y recogieron los frutos, y el verano de 2021 las Alicias buscan Maravillas de Lucía Miranda también jugaron allí al escondite.
Este tipo de propuestas al aire libre son un acierto, y cada vez más, también, un éxito de convocatoria. De un día para otro se corre la voz y la comitiva que atraviesa el parque ávida de sorpresas se vuelve multitudinaria. El público participa del recorrido como un actor más en un ambiente lúdico y festivo que trasciende el concepto de teatro de calle. Cuando además se habla en lenguaje gestual y simbólico, la experiencia adquiere cierto aire de ensueño.
 
¿Qué está pasando?
¿Adónde vamos ahora? 
¡Mira, mira ahí...! 

El trayecto continúa y de pronto, en un recodo del camino, ¡oh!, un quinteto de cuerda interpretando clásicos populares. Más arriba, en otro rellano, unos elegantes gigantes sin rostro acaban perdiendo la cabeza a ritmo de swing. Bordeando una curva nos topamos con unos paseadores alternativos, entre otras ironías visuales (ángeles rojos, hadas negras...) hasta llegar a la pista final donde converge la memoria de los juegos infantiles, los de vara, comba, y pasos en retahíla. Quien quiera ser niño puede unirse a los artistas y hacer turno para saltar, culminando entre todos la creación colectiva.


Imagen de Entre almendras anda el juego


Entre tanto trasiego quizá se escape algún fragmento o no pillemos el mejor hueco para verlo, pero aquí no sólo importa el visionado; la experiencia es inmersiva y se completa por la ilusión de la ruta en sí. Formar parte de ello es ya el espectáculo. Y tal vez, de improviso, descubramos a un bebé bailando entusiasmado al son de Vivaldi, o la alegría de una anciana vecina del barrio que se ha sumado curiosa a la comparsa durante su paseo cotidiano por el parque. 
Lo mejor es que habrá otra oportunidad de disfrutarlos pronto: Aracaladanza volverá a finales de febrero, con la floración de los almendros, a presentar La Quinta en flor. Y de nuevo la danza anunciará la primavera.

Vivo Vivaldi, de 10&10

Del paso de las estaciones, de celebración y música barroca va también este espectáculo, Vivo Vivaldi, donde un equipo de nueve bailarines traza puentes sensoriales entre las emociones que volcó el compositor italiano en sus celebérrima obra, y la mirada actual. Con más de treinta años de carrera, la compañía 10&10, ahora comandada por un tridente excepcional de creadoras (Mónica Runde, Elisa Sanz e Inés Narváez) se atreve por primera vez con un infantil. Pero en realidad no es tal, sino una propuesta abierta que pretende acercarse -por distintos recovecos- a un amplio arco de edades. Lo han mostrado en octubre en la Cuarta Pared, el lugar donde hace años se fraguó la complicidad entre las tres. Y con el aliciente de que ellas también bailan.


Imagen de Vivo Vivaldi. Fotografía de José Alberto Puertas

Vivo Vivaldi es un divertimento coral que mezcla disciplinas como la danza, el teatro de sombras o la vídeo-escena, trasladándonos a un universo de fantasía y componiendo imágenes que parecen cuadros. Propone un viaje por las estaciones que empieza en el invierno (la oscuridad, los temores) y acaba con la explosión de luz y alegría de la primavera. A veces son los peques quienes tienen que explicar esta inversión temporal a los adultos; los elementos referenciales de cada período son claros y reconocibles para los niños, que se dejan llevar sin más prejuicio que el asombro y las ganas de jugar. "Una de las anclas del proyecto era la necesidad de hacer llegar nuestros códigos a los públicos que normalmente no acceden a ellos", apunta Narváez. "Creemos que una sociedad capaz de emocionarse junta es capaz de comunicarse mejor".

Imagen de Vivo Vivaldi. Fotografía de José Alberto Puertas

La comunicación es intergeneracional y recíproca entre la escena y el patio de butacas y no faltan los toques de humor. Complacen la libertad y la intuición con que los actores habitan el espacio y se moldean en conjunto y en soledad. Por lo imaginativo y prolífico, llama la atención el vestuario -como no podía ser menos estando Elisa Sanz en tablas y en bambalinas-, con guiños a la propia infancia de los intérpretes. Hay misteriosas siluetas con capa y máscaras venecianas que se deslizan en volandas, polisones combinados con prendas náuticas, faldas que son flores, flores que serán humo. Funciona la apuesta por el papel como elemento plástico esencial: crea marcos, alfombras y volúmenes, sirve de telón, de vestido, y hasta de efecto sonoro.

La selección musical que inspira la coreografía bebe sobre todo de Las cuatro estaciones de Vivaldi, pero deja de lado los temas más trillados de la obra. Como un trasunto del propio autor, Mónica Runde, alma mater de la compañía, toma la batuta, mueve las cuerdas, y orquesta momentos de apoteosis.


Imagen de Vivo Vivaldi. Fotografía de José Alberto Puertas


Próxima función30 de abril en el Laboratorio de las Artes de de Valladolid (LAVA)


viernes, 9 de octubre de 2020

Conservando memoria, de El Patio Teatro: ¿Qué ingredientes necesita una vida para ser extraordinaria?

Teatralia, el festival que cada año lleva a los escenarios de la Comunidad de Madrid las mejores propuestas escénicas para público infantil y juvenil, se quita este octubre la espinita del parón pandémico recuperando algunas de las funciones que en su momento tuvieron que cancelarse. Una de ellas es Conservando Memoria, una pieza deliciosa que  rinde homenaje a lo extraordinario de las vidas cotidianas, y loa a los abuelos de todos a través de los de su creadora. La compañía riojana El Patio, especializada en teatro de objetos, vuelve a Madrid después de embelesar en FETEN, donde fue distinguida con el Premio a la mejor autoría por este trabajo. De nuevo el detallismo, el tono intimista y el baile de menudencias como invitación a una velada mágica colmada de emotividad.

Una imagen de Conservando memoria


No hay ninguna mentira en escena. Y eso es justamente lo más preciado de Conservando Memoria: su autenticidad. Izaskun Fernández, actriz-catalizadora de historias y presencias, realizó durante años entrevistas a sus cuatro abuelos. Sus respuestas -costumbres, querencias, ilusiones...- fueron el sustrato para componer una fábula escénica que, si bien parte de un material personalísimo y localista, expande sus ramas y toca temas universales, como la importancia de la memoria, el miedo a la muerte, la singularidad de los orígenes, o el legado que nos dejan nuestros antepasados.
Tamizada por esa inspiración genealógica, El Patio nos regala una joya artesanal para paladear lento, en la que los personajes principales -los abuelos de Izaskun-, son botes de conserva, y sus pequeñeces diarias se engrandecen al son de un bolero frente a un mueble aparador.

Una imagen de Conservando memoria


La receta: una selección de recuerdos en lata envueltos en papel pintado con aromas rústicos, un buen  manojo de semillas y raíces, cucharada y media de azúcar, una pizca de sal, un pellizco de pimentón, unas hojas de laurel para alegrar el camino... y dosis extra de nostalgia.

Una imagen de Conservando memoria


"No quiero cerrar las tapas de los botes, 
quiero abrirlas y que miremos juntos al interior 
de este viaje que empieza como el de mis abuelos, 
en una montaña de sal, y que no sé dónde termina"


Una imagen de Conservando memoria

Conservando memoria arroja una candorosa reflexión sobre el valor de atesorar los recuerdos, se disfruta con el corazón encogido, y hace rodar lágrimas y saltar risas a la par. Porque somos lo que recordamos. Y como dice la obra, "recordar es volver a pasar por el corazón". Porque todos tenemos abuelos. Y porque cualquier vida, por sencilla que sea, puede ser extraordinaria. Función encantadora en todos los sentidos, para no perdérsela, allá donde se brinde.

Conservando memoria

Producción: El Patio Teatro
Construyen, escriben, dirigen, iluminan y juegan: Izaskun Fernández y Julián Sáenz-López
Distribución: Ikebanah Artes Escénicas
PRÓXIMAS FUNCIONES (TEATRALIA):
Lugar: Sala Cuarta Pared (Madrid)
Función: Sábado 10 de Octubre a las 18:30 h.
Lugar: Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte. La Cabrera (Madrid)
Funciones: Domingo 18 de octubre a las 17:00 y 19:00 h.
Duración: 45 minutos
Edad recomendada: A partir de 9 años

sábado, 11 de marzo de 2017

El Festival Teatralia acoge una excelente selección de espectáculos para bebés y primera infancia

Varias compañías especializadas en teatro para la primera infancia presentan este fin de semana sus trabajos dentro de Teatralia, el Festival internacional de teatro para niños más importante de la Comunidad de Madrid, que celebra durante este mes de marzo su 21ª edición convertido en un referente de calidad. El mejor teatro para público familiar de España y del mundo llega a 31 municipios madrileños, mostrando las tendencias más actuales en materia de teatro, danza, circo, música, títeres y sombras. Estos días el festival ofrece propuestas especialmente dirigidas a las edades más tempranas; una oportunidad fantástica para acercar el arte escénico a los más pequeños de la casa.

Una escena de Sin palabras (Se las llevó el aire)

Sin palabras (se las llevó el aire), en el Teatro Pradillo

Sin palabras (se las llevó el aire…) es un espectáculo luminoso, un soplo de vida. Sobre el escenario, las dos intérpretes (una actriz-cantante y otra actriz-bailarina) sonríen, se mueven, interaccionan con cariño y ternura, juegan con globos, espuma y otros objetos, bailan y cantan, y ponen de relieve la importancia de la amistad. El gran trabajo de ambas está enmarcado por una bella y sugerente escenografía que recuerda a paredes de hielo que se transforman, envueltas por un diseño de luces onírico y una música evocadora compuesta específicamente para el espectáculo.
Una pequeña maravilla de la compañía granadina La Sal Teatro, que ganó el premio al mejor espectáculo para la primera infancia en FETEN 2016, y que está nominada este año a los Premios Max como mejor espectáculo infantil.

Funciones: Sábado 11 de marzo, a las 17:00 h. y 18:30 h. en el Teatro Pradillo.
Edad recomendada: A partir de 6 meses.
Duración: 30 minutos aprox.

Una escena de Sin palabras (Se las llevó el aire)

Enchantés, en Tyl Tyl y la Cuarta Pared

La prestigiosa compañía francesa Le Fil Rouge Téâtre visita el Teatro Tyl Tyl de Navalcarnero este sábado, y el domingo estará en la Sala Cuarta Pared de Madrid con Enchantés, un poético montaje sin palabras al que dan forma movimiento, música y pintura, y en el que dos hombres se acercan y crean su propio idioma: un ritual con sonido íntimo desde el corazón, un espectáculo vibrante donde la danza y la música son uno.

Funciones:
Sábado 11 de marzo a las 17:00 h. en el Teatro Tyl Tyl (Navalcarnero)
Domingo 12 de marzo a las 17:30 h.  y a las 19.00 h. en la sala Cuarta Pared (Madrid)
Edad recomendada: A partir de 1 año.
Duración: 30 minutos aprox.


Una escena de Echantés

A Gruta da Garganta, en Alcalá de Henares y Colmenar

A Gruta da Garganta cierra la trilogía sobre la odisea del lenguaje de la compañía La Casa Incierta, tras En la punta de la lengua y La caverna sonora. Se basa en una investigación sobre la génesis del lenguaje desde los primeros balbuceos del bebé hasta sus vocalizaciones al escuchar el canto lírico. El público participa de un maravilloso viaje a través de las resonancias, ecos y disonancias del lenguaje, del juego y del canto dramático. Todo ello en un espacio lúdico en el que también se hace uso de proyecciones. Un espacio que algún niño ha descrito como “la entrada a un arcoiris”. 


Una escena de A gruta da garganta

Funciones:
Sábado 11 de marzo a las 18:00 h. en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.
Domingo 12 de marzo a las 17:30 h. en el Auditorio Municipal de Colmenar Viejo.

Edad recomendada: A partir de 3 meses.
Duración: 35 minutos aprox.

Fragile, en Leganés y en el Centro Cultural Pilar Miró

Creado por Marina Montefusco y su compañía Le Clan des Songes, Fragile es un espectáculo de títeres poético y visual que explora el desequilibrio y la inestabilidad. En escena, un universo patas arriba que habla del placer de superar las propias limitaciones. La escenografía mantiene ocultos a los manipuladores en la oscuridad. Los titiriteros utilizan con gran destreza la técnica bunraku (un títere manejado por tres personas), que aporta a los objetos magia, movimientos rápidos y sensación de ingravidez.

Una escena de Fragile

Funciones:
Domingo 12 de marzo a las 18:00 h.  en el Teatro Gurdulú de Leganés.
Viernes 17 de marzo a las 18:00 h. en el Centro Cultural Pilar Miró de Madrid.

Edad recomendada: A partir de 3 años.

Duración: 35 minutos aprox.

Retahilando, de Eugenia Manzanera, en el Círculo de Bellas Artes

Una actriz (Eugenia Manzanera) y un músico (Iovis Fernández) enredan y tiran del hilo hasta poner en pie esta obra de pequeño formato concebida para ser disfrutada por pequeños y mayores, que ha sido galardonada en FETEN este año. Retahilando es un homenaje a los dichos, refranes y retahílas tradicionales, a través de los que van apareciendo los personajes y sus historias. Empieza la vida, un ovillo se convierte en péndulo, en tiempo. Una figura humana comienza a caminar; una nana la llama, no a dormir, sino a vivir. La vieja tejedora Sis-Sas teje el mundo, teje el tiempo.


Una escena de Retahilando
Funciones:
Domingo 12 de marzo a las 12:00 h. en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Sábado 18 de marzo a las 18:00 h. en el Centro Cultural (Sala Real) de Becerril de la Sierra.
Domingo 19 de marzo a las 18:00 h. en el Auditorio Municipal de San Martín de la Vega.

Edad recomendada: a partir de 4 años.
Duración: 55 minutos aprox.

viernes, 17 de febrero de 2017

La compañía Marie de Jongh trae a Madrid dos de sus montajes más aclamados: Kibubu y Amour

Marie de Jongh, la compañía vasca revelación de los últimos años en teatro infantil, viene a Madrid estos días con dos de sus espectáculos más laureados: Kibubu, que podrá disfrutarse en La Casa Encendida dentro del ciclo En Familia (18 y 19 de febrero a las 12:00), y Amour, programada dentro del Festival internacional de artes escénicas para niños y jóvenes Teatralia (varias fechas de marzo en distintas localidades de la Comunidad de Madrid).
Desde que se fundó en 2008, Marie de Jongh ha logrado crear una marca propia basada en la creatividad y calidad de sus propuestas, la apuesta por el lenguaje gestual y sonoro, y las historias emotivas que conmueven a pequeños y mayores, lo que la ha convertido en una de las compañías de referencia en el panorama teatral familiar, merecedora de premios tan prestigiosos como el que otorga FETEN (la Feria Europea de Artes Escénicas para niños y niñas, que justo está celebrando ahora su XXVI edición).

Una escena de Kibubu

Kibubu, este fin de semana en La Casa Encendida

Kibubu habla -sin palabras- de la libertad y el respeto a los animales y de cómo los humanos nos relacionamos con ellos. La obra nos presenta a Cocó y Xebas, una pareja artística de payasos con más ilusión que éxito. Para el futuro espectáculo que preparan, Xebas decide introducir un elemento sorprendente: un gorila de verdad, de carne y hueso. Está convencido de que si lo doma y le enseña los diferentes números, su suerte cambiará y ganarán el aplauso del público. Sin embargo, no sólo el gorila va a aprender de esta experiencia; Xebas y Cocó aprenderán una lección inolvidable.
Función ambientada en el mundo del circo, de estética clownesca y vintage, uno de sus principales atractivos es la incorporación del personaje del gorila, planteado de manera naturalista, lo que le valió el Premio FETEN 2014 a la mejor caracterización y al mejor actor masculino. La propuesta cuenta también con el Premio Tournesol al Mejor Espectáculo, y formó parte del Festival Teatralia en 2015.

Una escena de Kibubu

Amour, uno de los platos fuertes de Teatralia

Pero Marie de Jongh volverá pronto a tierras madrileñas, esta vez para estrenar aquí su montaje Amour, que le valió a la compañía el Premio FETEN 2016 al Mejor Espectáculo, y que es uno de los platos fuertes del Festival Teatralia este año.
Espectáculo poético y de impresionante carga visual, Amour es un ambicioso reto que pone en valor un teatro que pueden disfrutar juntos niños y mayores. Una reivindicación del teatro como lugar de encuentro para compartir emociones y reflexiones, dudas y certezas.

Una escena de Amour
Teatro de gesto apoyado en máscarasAmour nos habla sobre el amor en sus múltiples manifestaciones: el amor infantil, el de la amistad, el amor entre hombre y mujer, el amor entre mujeres, y también el de la senectud, cuando lo esencial se ha desvelado y podemos liberarnos de ciertos prejuicios. Amour nos hace reflexionar sobre la delgada línea que existe entre la desafección y el amor incondicional. Es un canto al encuentro entre diferentes. Los protagonistas de esta historia no saben que el amor siempre da otra oportunidad… 

Una escena de Amour

Marie de Jongh ya estuvo en Madrid el pasado mes de noviembre: la Sala Cuarta Pared ofreció, englobado dentro de las '31 Semanas Internacionales de Teatro para niños y niñas' de Acción Educativa, otro de sus espectáculos más representativos, Querida hija, que obtuvo también el Premio FETEN en 2012.
Ahora hay nuevas oportunidades para disfrutar del trabajo especializado de esta estupenda compañía.

FICHA ARTÍSTICA Y PRÓXIMAS FUNCIONES

KIBUBU

Dramaturgia y Dirección: Jokin Oregi
Actores: Tomás Fernández Alonso, Ana Meabe, Javier Renobales

Edad recomendada: A partir de 4 años
Funciones: sábado 18 y domingo 19 de febrero a las 12:00 h. en La Casa Encendida (Madrid).

AMOUR

Dramaturgia y Dirección: Jokin Oregi
Actores: Javier Renobales, Ana Martinez, Ana Meabe, Pablo Ibarluzea, Anduriña Zurutuza
Dirección artística, escenografía y vestuario: Elisa Sanz

Edad recomendada: A partir de 7 años
Funciones en el marco de Teatralia:

San Lorenzo de El Escorial. Real Coliseo de Carlos III
Sábado 18 de marzo - 19:30 h. (público general)

Alcalá de Henares. Teatro Salón Cervantes
Domingo 19 de marzo - 18:00 h. (público general)

Pinto. Teatro Municipal Francisco Rabal
Sábado 25 de marzo - 19:00 h. (público general)

Móstoles. Teatro del Bosque
Domingo 26 de marzo - 18:00 h. (público general)

viernes, 11 de noviembre de 2016

La Rous borda en Madrid dos bellas funciones inspiradas en sus progenitores

La Rous acaba de llenar varios escenarios madrileños y a su paso ha dejado un rastro de nostalgia, poesía, sensibilidad y ternura. Hacía tiempo que no nos emocionábamos tanto en un teatro. Dos espectáculos multipremiados, La casa del abuelo, e Hilos, inspirados respectivamente en el padre y la madre de esta artista albaceteña que ha desarrollado su trabajo fundamentalmente en Andalucía, elevan a la categoría de maravilla el nivel del teatro para público infantil que se viene haciendo en nuestro país. El Premio Nacional de Artes Escénicas y seis premios FETEN avalan su trayectoria. Por su creatividad, rigor y compromiso, es una compañía 'garantía de excelencia', a la que hay que seguir la pista allá donde actúe y cualquiera que sea su propuesta escénica.

Imagen de Hilos, de La Rous

Hilos


Madejas, bovinas, carretes, agujas de tejer, guitas de diferente grosor, una rueca gigante... Rosa Díaz, alma mater de La Rous, lleva al extremo en Hilos el símbolo que da título a la función. Enmarcada dentro de las '31 Semanas Internacionales de Teatro para niños y niñas' que organiza Acción Educativa, este espectáculo insuflado por la madre de la creadora, ha deleitado y enternecido a mayores y pequeños en el Centro Cultural Paco Rabal los pasados 4 y 5 de noviembre. El montaje luce aún el brillo de haber recibido este año el Premio FETEN a la mejor interpretación y dramaturgia (en colaboración con Itziar Pascual).

"Venimos al mundo unidos por el cordón umbilical que nos entrelaza de una manera única a nuestra madre, pero, ¿qué pasa luego con ese hilo? El cordón se corta al nacer, pero el vínculo que se crea entre ambas partes, como un hilo invisible, permanece vivo".

Rosa Díaz se vale del recuerdo de su madre, Adolfina, mujer de increíble fortaleza (a la que diagnosticaron que no podría tener hijos, ¡y sin embargo parió 14!), para hablar sobre los vínculos familiares y emocionales que vamos entretejiendo a lo largo de nuestra vida. Un guión entrañable, una ristra de bellísimas y poéticas escenas en las que exhibe numerosas técnicas (teatro de objetos, sombras, clown, danza, malabares, e incluso auténticos números de magia), junto a un excepcional dominio del espacio escénico, convierten la propia historia familiar en una encantadora fábula.

Imagen de Hilos, de La Rous

Qué cómico resulta el momento en que la actriz interpreta a la madre como una payasa desbordada que va tirando de distintos hilos y encontrando/dando a luz así a sus 14 hijos, -cada uno representado por una madeja de lana de distinto color-, que lloran, maman, se despiertan, se le caen... ¡Cómo dar abasto con esta familia numerosa!

Lo que parece difícil y aparatoso en escena, por el uso de múltiples detalles y artilugios de utilería, La Rous hace que a la vista parezca sencillo y natural: una montaña de cáscaras de pipas, un árbol de Navidad apenas sugerido con una cuerda y siete puntas, un tendedero de pañales interminable, un gran carrete de hilo que se torna carrito de bebé, un misterioso telar-cortinilla que muestra y esconde...

Geniales son también la escena onírica del encuentro entre sus padres, que culmina en boda, o la de la máquina de escribir -ese repiqueteo agitado de unos dedales rojos sobre una caja de madera-, en la que la protagonista cuenta cómo fue su primer trabajo (o su primer viaje lejos de su madre...), para acabar volviendo a sus brazos.

Imagen de Hilos, de La Rous

"Mi madre pasó su vida en una cuerda floja haciendo equilibrios entre lo que quería, lo que hacía, lo que podía, lo que soñaba..."

El magnífico uso de proyecciones con imágenes del recuerdo familiar, y un cuidadísimo espacio sonoro compuesto principalmente por temas clásicos de la canción francesa e italiana -que debieron ser los temas favoritos de esa súper madre a la que se homenajea-, redondean un espectáculo de una factura impecable.

La casa del abuelo


Sobre la huella indeleble que deja en nosotros la familia trata también La casa del abuelo. Este delicioso retablo intimista que logró nada menos que el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2011, pudo admirarse en la polifacética sala Cuarta Pared a finales de octubre. Cuenta la especial relación de una niña con su abuelo (personaje inspirado en el padre de la autora), y cómo, cuando un día éste se apaga y se marcha para siempre, nieta y abuela le mantienen presente y vivo a través de los objetos que le pertenecieron.
La Rous propone contar a los niños la muerte con naturalidad: el abuelo no está (no se ha ido al cielo, ni se ha convertido en ángel de la guarda...), y la vida sigue. Nosotros hacemos presentes a los que se van a través de su recuerdo.

Llena la escena teñida de rojo un sorprendente trasto: un escritorio de madera, practicable, absolutamente mágico, que, abriendo y cerrando cajones se va transformando en las distintas estancias de la casa de los abuelos, plagadas de detalles.

Imagen de La casa del abuelo, de La Rous

Es una función para verla muy cerquita, que se afana en mostrar la teatralidad de las pequeñas cosas. Los protagonistas son muñecos rudimentarios confeccionados con materiales y objetos cotidianos (palos de helado, cartón, trapos, sellos, gomas de borrar...). Por ejemplo, la abuela tiene cuerpo de bastidor y cabeza de cesta de mimbre; sus particulares andares hacen que las carcajadas salten.
Los dedos de la titiritera son las inquietas piernas de la niña, y a la vez asisten en sus manías a ese abuelo que a todos nos recuerda al nuestro, realizando diariamente sus rituales (afeitarse, recolocarse la boina, abrir el periódico...), musitando sus cancioncillas: "al paso, al paso, al trote, al trote, al galope, galope, galope...". La acción está arropada por el sonido dulce de una caja de música, y cada personaje tiene además su propio leit motiv.

Imagen de La casa del abuelo, de La Rous

Preciosa aparece la escena de la verbena, delicadamente diseñada con luz intraescénica, que nos descubre cómo se conocieron los abuelos, bailando, a la luz de la luna.
El público menudo ríe jovial al reconocerse en la curiosidad juguetona de la niña, mientras el adulto se conmueve recuperando las memorias perdidas de su infancia. Rosa Díaz tiene el don de lograr que cada cual conecte con algo, con un instante...

La propuesta nos trae irremediablemente el recuerdo de otros 'espectáculos con escritorio', como la prodigiosa fantasía visual El oratorio de Aurelia, de Aurélie Thierrée, nieta Chaplin, o Ildebrando Biribó, memorable creación de Alberto Castrillo-Ferrer sobre el apuntador de la primera representación mundial de Cyrano de Bergerac.

Escritorio abierto de La casa del abuelo, de La Rous

La Rous es una compañía creada en 2008 por Rosa Díaz, actriz, directora, y autora de teatro desde 1984. La casa del abuelo fue su primer espectáculo como compañía independiente, con guión y dirección propias, con el que obtuvo el Premio al mejor espectáculo en la Feria Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes FETEN 2009. Ocho años después, este escritorio encantado sigue girando por los escenarios de toda España...

Próximas funciones

HILOS

Madrid: Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa
28 y 29 de diciembre 2019
A las 17 y a las 19 h.
Edad recomendada: A partir de 7 años.

LA CASA DEL ABUELO

Edad recomendada: A partir de 5 años.



miércoles, 5 de octubre de 2016

Dos Premios FETEN este mes de octubre en Cuarta Pared

Este otoño, la sala Cuarta Pared abre su programación para niños y público familiar con dos hermosos espectáculos condecorados con un galardón excepcional: el Premio FETEN, uno de los reconocimientos de teatro infantil más importantes a nivel nacional y europeo.
El árbol de mi vida y La casa del abuelo, son dos joyitas que estarán en Madrid en octubre en dos únicas funciones (los días 16 y 23 respectivamente) y que no hay que dejar escapar. Ambas propuestas abordan el paso del tiempo, el papel indispensable de la familia, y la huella que deja en nosotros cada persona que se nos cruza en el camino.

Imagen de La casa del abuelo

El árbol de mi vida

Esta creación habla en tono amable, positivo, cariñoso y divertido de los recuerdos que vamos guardando de las personas con las que crecemos. La compañía Pata Teatro nos cuenta la vida de un matrimonio, Él y Ella, que comparten su existencia juntos. Al llegar a la vejez, a Ella le gusta sentarse bajo el Árbol, donde han vivido tantos momentos felices, para recordar su historia.

El tema fundamental es el ciclo de la vida, mostrando las distintas fases de Él: cómo nace, sus primeras palabras, su paso por el colegio, cómo se conocen Él y Ella, cómo nace su hijo Pequeñín y el primer viaje que emprenden los tres juntos.

Los actores Macarena Pérez Bravo y Carlos Cuadros recibieron por este trabajo el Premio FETEN 2015, "por llevar a escena la poética de lo cotidiano". La obra obtuvo también tres nominaciones a los Premios de Teatro Andaluz (mejor autor, mejor dirección y mejor espectáculo para la infancia), y cuenta además con el reconocimiento de “Espectáculo recomendado por la Red Española de Teatros”.

El árbol de mi vida se podrá disfrutar en la sala Cuarta Pared el domingo 16 de octubre a las 17:30 h., y en campaña escolar, el lunes 17 de octubre, a las 10:00 y a las 11:30 h.

Imagen del espectáculo El árbol de mi vida

La casa del abuelo

Dicen que los que se van sobreviven gracias al recuerdo que de ellos pervive en quienes los amaron…
El Abuelo vive en su rutina: se lava a la misma hora, desayuna a la misma hora, pasea a la misma hora. Un día, sus piernas deciden dejar de caminar, y poco a poco se va apagando. Cuando el Abuelo se marcha para siempre, los que quedan, construyen una casa muy cerca de él para que no se sienta solo. Así continúa la historia, plácidamente, abriendo y cerrando cajones, recordando con cariño, “a través de la magia de un escritorio”, lo que fue su vida.

La prestigiosa compañía de Rosa Díaz, La Rous, nos trae este retablo intimista y delicado que logró el Premio al mejor Espectáculo FETEN 2009 y el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2011.
Este año 2016, La Rous ha cosechado otro Premio FETEN, esta vez a la interpretación y a la dramaturgia, por otro espectáculo que también estamos deseando ver: Hilos (co-escrita con Itziar Pascual), sobre los vínculos familiares y emocionales que tejemos a lo largo de nuestra vida (está programada por Acción Educativa el sábado 5 de noviembre a las 19:00 h., en el Centro Cultural Paco Rabal).

La casa del abuelo se podrá disfrutar en la sala Cuarta Pared el domingo 23 de octubre a las 17:30 h., y en campaña escolar, el lunes 24 de octubre, a las 10:00 y a las 11:30 h.

Imagen del espectáculo La casa del abuelo

Qué es FETEN

Fetén es algo estupendo y fenomenal, pero también es la Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas, que se celebra en Gijón desde 1991, un espacio que promueve los intercambios y la cooperación entre los distintos sectores de creación y distribución de las artes escénicas. Esta Feria reúne anualmente a programadores, distribuidores, y profesionales especializados procedentes de toda España y de Europa, con el objetivo de potenciar el mercado, a la vez que promueve la exhibición de espectáculos, la organización de foros de debate, la presentación de libros, exposiciones, etc.

Según informaba recientemente la organización del festival, cerca de 700 compañías nacionales e internacionales han formalizado la solicitud para participar en FETEN 2017 presentando sus proyectos, lo que supone un récord y consolida al festival como un referente nacional y europeo en su género. La elevada participación da la medida, además, del valor de las funciones que acaban siendo galardonadas. La Feria tendrá lugar entre el domingo 12 y el viernes 17 de febrero de 2017 en Gijón.

En 2016 se ha celebrado la 25º edición; el Premio al Mejor Espectáculo FETEN 2016 fue concedido a Amour, de la compañía vasca Marie de Jongh.

Logo FETEN

Justamente este año los Premios Max (los más relevantes a nivel nacional), premiaron por unanimidad a la Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas (FETEN) de Gijón, por su contribución a las Artes Escénicas 2016.

Y en noviembre..., más espectáculos con premio

Ya en noviembre, llegarán a la Cuarta Pared Querida hija, de Marie de Johng, Premio FETEN 2012, englobada dentro de las '31 Semanas Internacionales de Teatro para niños y niñas' de Acción Educativa, y Alegría, de la compañía Teatro de Malta, Premio Max 2014.
Todos estos montajes cuentan con un trabajo actoral de primer nivel y bellas dramaturgias: teatro de lo cotidiano, de las pequeñas cosas, del apego y el desarrollo como personas en nuestro entorno más cercano; historias emocionantes para recordar y comentar juntos en casa.

Imagen del espectáculo Alegría

EL ÁRBOL DE MI VIDA

Compañía Pata Teatro
Público familiar: 16 de octubre a las 17:30 h.
Campaña escolar: 17 de octubre a las 10:00 y 11:30 h.
Edad recomendada: +6
Duración: 60 minutos

LA CASA DEL ABUELO

Compañía La Rous
Público familiar23 de octubre a las 17:30 h.
Campaña escolar: 24 de octubre a las 10:00 y 11:30 h.
Edad recomendada: +5
Duración: 50 minutos

Sala Cuarta Pared. Calle Ercilla, 17.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Talleres de teatro para niños en Madrid

Ya está aquí el otoño, el nuevo curso ha comenzado, y hay muchas familias que quieren iniciar a sus hijos en el teatro, llevándolos a talleres que tengan lugar en sus barrios. A veces son los propios niños los que expresan a sus padres su deseo de apuntarse a algún grupo donde poder aprender, imaginar, disfrazarse... a la vez que juegan con otros niños. Más allá de las clases que ofertan los colegios como extraescolares, o de las actividades que organizan los centros culturales de cada distrito, hay múltiples escuelas repartidas por toda la ciudad que abren grupos en estas fechas. Las opciones son variadas y ofrecen distintos enfoques y objetivos. Mamá Teatriz hace una selección de las que nos resultan más interesantes:

Zona Embajadores 

En la calle Ercilla encontramos la mítica sala Cuarta Pared, que apuesta fuerte por su escuela infantil de 3 a 12 años. Su trayectoria como sala de exhibición y como centro de investigación es incuestionable. Sus cursos de teatro para niños son divertidos y no están orientados a la formación de jóvenes actores, sino hacia el desarrollo de la persona, fortaleciendo el crecimiento comunicativo, la capacidad creativa y la adaptación al trabajo en equipo. En Cuarta Pared están convencidos de que todos nacemos sabiendo hacer teatro, y de que no se debe perder esta facultad innata que nos dota para el aprendizaje y la comunicación durante toda nuestra vida. El precio de los cursos de teatro para niños va entre los 50 y 60 euros mensuales, con varias opciones de horarios y grupos por edades. Las clases empiezan a partir del 1 de octubre 2016.

Bajando por la calle Palos de la Frontera, La Usina propone un Taller de juegos teatrales para niños que tiene previsto empezar a rodar en noviembre los sábados por la tarde. Se formarán dos grupos divididos por edades (de 3 a 5 y de 6 a 10 años) con los mismos objetivos: desarrollar la capacidad de adaptación e integración en el niño, el estímulo de su imaginación y de su capacidad de juego, el desarrollo de la sensibilidad, y el entretenimiento.

Imagen cedida por Cuarta Pared

Zona Pacífico

Cerca de la avenida Ciudad de Barcelona está adquiriendo cada vez más reconocimiento la Escuela Tritón, que dispone de un programa de formación continua dirigido a niños y jóvenes de 3 a 15 años que estén interesados en las artes escénicas, que quieran desarrollar sus capacidades expresivas y artísticas y, sobre todo, que deseen disfrutar y descubrir la magia del teatro. El programa del curso se estructura en tres trimestres en los cuales se imparten diferentes técnicas por profesores especializados, y culmina con una representación final, aunque durante el curso se realizan otros dos funciones. Los grupos están abiertos; las clases comienzan en octubre.

Zona Cuatro Caminos y parque de Berlín

Entre Ciudad Universitaria y la avenida Reina Victoria, la sala Réplika Teatro, comandada por los veteranos Jaroslaw Bielski y Socorro Anadón, mantiene su Academia del Actor desde hace diez años con un curso regular de teatro infantil que se celebra los domingos. La profesora Rebeca Vecino pone el foco en el juego creativo, la desinhibición del alumno, en desarrollar la concentración y la capacidad de escucha, y en fomentar la confianza tanto en uno mismo como en el resto de compañeros. El curso empieza el próximo 9 de octubre, está orientado a niños de 5 a 11 años, y suele concluir en junio con una muestra del trabajo conjunto. La mensualidad cuesta 55 euros.

El Teatro Asura, conocido desde 1993 por su aporte en técnicas de improvisación, también presta atención a los niños y adolescentes. En sus talleres de teatro trabajan estimular la imaginación, despertar la creatividad, y cómo ponerlas en acción. Utilizando como base las diversas técnicas de expresión corporal y verbal, interpretación y juego dramático, persiguen las capacidades de recreación, observación, escucha activa y crítica. No buscan la profesionalidad o la imitación de un modelo, sino la vivencia artística, la afirmación personal y la capacidad de comunicación. Esta escuela dispone de dos sedes, una en la calle Abel, cercana a la glorieta de Cuatro Caminos, donde Carmen García Lorca desarrolla los talleres para chicas y chicos de 9 a 16 años,  y otra en zona parque de Berlín, Asura "La Cultural", donde la profesora Eva Racionero mantiene dos grupos los sábados por la mañana, uno para peques de 4 a 6 años, y otro de 7 a 9.

Imagen cedida por Cuarta Pared

Zona Chamberí

Entre las estaciones de Metro de Quevedo y Canal hace años que funciona La Lavandería, que de octubre a junio desarrolla cursos para peques de 3 a 6 años y de 7 a 12, destinados a fomentar la creatividad y la imaginación de los niños. En su página web se puede consultar toda la información sobre horarios y precios; la matrícula de todos los cursos es de 25 euros.

Zona La Latina / Arganzuela

Junto al parque de la Cornisa, se encuentra Primera Toma, un estudio que forma a niños y jóvenes en el mundo de la interpretación y les pone en contacto con el sector profesional. Proponen clases regulares para niños y jóvenes con vocación, o que hayan hecho ya sus pinitos en el mundo teatral o audiovisual. El grupo infantil (de 7 a 9 años), los miércoles de 18:00 a 19:00, está dirigido a esos niños que están todo el día inventando historias y personajes, grabando con los teléfonos, disfrazándose y poniendo caras delante del espejo.

Teseo Teatro es un pequeño local comprometido fundamentalmente con el teatro infantil. Para ellos el teatro no es sólo juego, sino una herramienta para entender y manejar la propia afectividad, descubrirse, aceptarse a uno mismo y a los demás. Una vía para ayudar al otro, trabajar las propias habilidades sociales, comprender y canalizar las emociones y los sentimientos fortaleciendo la autoestima. Tienen abiertos dos grupos, los lunes para niños de 5 a 10 años (35 €/mes), y los miércoles para los mayores, de 11 a 16 años (40 €/mes). En junio se realiza una muestra final de algunos de los contenidos trabajados durante el curso.

Imagen cedida por Cuarta Pared

Zona Lavapiés

La Mirador, el proyecto formativo de Cristina Rota y los hermanos Botto, dispone también de un programa infantil, "Danzando libres", que imparte tanto en la tradicional sede de Lavapiés (de 5 a 8 años), como en Rivas Vaciamadrid (de 4 a 7 años y de 8 a 11 años). Hay otro programa para adolescentes, con dos niveles, iniciación y básico, en el que chavales de 12 a 17 años trabajan interpretación y movimiento. Para más información contactar con la sala en el teléfono 91 528 95 04.

Zona Manuel Becerra / Ventas

En el estudio de actores Arte4 han creado un taller exclusivamente para niños de edades comprendidas entre los 7 y 11 años, orientado al desarrollo individual y grupal a través del teatro; en concreto, a cultivar la riqueza creativa, expresiva y comunicativa. Pretenden transmitirles a los niños la afición a la lectura y darles todas las herramientas para soñar, crear e imaginar. Les enseñan a superar las carencias y dificultades de la infancia en un ambiente de juego y en equipo. Lo que importa no es el resultado, sino el proceso personal. Las clases son los sábados de 11:00 a 13:00, y la mensualidad cuesta 60 euros, con una matrícula de 25.

"Los niños suelen jugar con ordenadores y con máquinas que les aíslan de su entorno y les alejan de sus emociones. La mayoría de las veces son juegos solitarios, que no fomentan otros valores que se refuerzan al compartir ese tiempo con otros niños." Arte4

Sumándose a la descentralización cultural y artística que se viene dando desde principios del siglo XXI en la Madrid, Óscar Miranda dirige la Escuela de Creación Escénica, ubicada en la Calle del Vizconde de Matamala, antigua zona industrial ya plenamente integrada en la vida cotidiana del barrio. La ECE, que aboga por un acercamiento de la cultura al vecindario, se basa en que el teatro sea un vehículo maravilloso de aprendizaje de aspectos creativos, organizativos y colaborativos. La rivalidad, la competencia, la fama o el individualismo, que tan menudo son potenciados en otros medios, pasan a un segundo plano y se olvidan cuando los chicos entran a formar parte de la ECE. El curso de teatro que se está formando para las mañanas de los sábados va destinado a chavales de 9 a 13 años, y lo coordina Julia Soto.

Navalcarnero y Alcorcón

Hay una compañía que cuenta con una gran trayectoria en la enseñanza teatral para niños: TylTyl. El proyecto surgió en 1984, heredero de los movimientos de renovación pedagógica de la época. El Teatro TylTyl se inauguró en 1995 como Centro de Investigación en las Áreas de Expresión Artística para la infancia y la juventud. La sala actual, ubicada en Navalcarnero, defiende vincular el arte escénico de calidad con la infancia. Su Escuela del Arte para alumnos de 3 a 18 años, trabaja de manera globalizada las áreas de teatro, música (método Dalcroze), movimiento, y expresión plástica.

 Las clases empiezan el 1 de octubre.

Y no nos olvidamos de una joven sala, Okina Teatro, que está realizando un trabajo precioso con y para los niños desde su sede de Alcorcón. Los jueves ofrecen un taller de teatro para mayores de 6 años. Un espacio donde se educa el movimiento, se trabaja la expresión corporal y vocal, y la espontaneidad. El precio es de 40 euros al mes.

Imagen cedida por Cuarta Pared

La mayoría de estas salas cuentan con una programación regular de espectáculos infantiles los fines de semana, así como talleres, conciertos, y otras actividades para disfrutar en familia.

La Escuela Municipal de Arte Dramático

Quienes prefieran una formación más institucional, pueden inscribir a sus niños en la EMAD, que se encuentra entre Alonso Martínez y Malasaña. Actualmente tiene la matrícula abierta para el curso 2016/2017, aunque ya se abrió una preinscripción entre mayo y junio. La escuela dispone de un nivel alevín, para peques de de 6 a 8 años, otro infantil, de 9 a 11 años, y el junior, de 12 a 14 años. Durante el proceso de admisión se realiza una entrevista para valorar los intereses, actitudes y capacidades expresivas del solicitante. La actividad se reanuda el próximo 1 de octubre.