Mostrando entradas con la etiqueta FETEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FETEN. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de mayo de 2021

La magia de los títeres se instala en Madrid: Alcorcón acoge la primera escuela especializada de España

El Centro Internacional del Títere echará a andar a finales de año

La 30ª Feria Europea de Artes Escénicas para niños y niñas (FETEN) ha sido la plataforma de lanzamiento de un ilusionante proyecto pionero en nuestro país: el Centro Internacional del Títere, un espacio innovador de formación, exhibición e investigación dedicado íntegramente al arte de las marionetas. El centro, con sede en la localidad madrileña de Alcorcón, tiene previsto iniciar su actividad en diciembre de 2021. En un acto organizado en la Escuela de Comercio de Gijón que se ha retransmitido vía streamingIsis Abellán y Juan Muñoz, impulsores del proyecto desde la Fundación el Arte del Títere, han explicado sus líneas básicas de acción. La presentación se abría con una performance a cargo del veterano titiritero de La Tartana, con su alter ego en miniatura como protagonista.


El teatro de títeres y objetos vive un momento vibrante. A la rica tradición de teatro de títeres de nuestro país se le suma la eclosión de propuestas escénicas contemporáneas que incorporan títeres y objetos, el interés de los programadores en esta disciplina, y la internacionalización de las compañías españolas, cuyo trabajo con las formas animadas traspasa fronteras. El momento dulce que atraviesa el teatro de títeres, visual y de objetos contrasta con la ausencia de espacios que acojan de manera integral las vertientes en las que puede desarrollarse esta disciplina. El Centro del Títere viene a cubrir ese hueco; tras varios años de gestación, el proyecto se hará realidad en diciembre de 2021.

Apoyo institucional 

El Ayuntamiento de Alcorcón es -de momento- el principal promotor público. Ha cedido como sede un espacio municipal céntrico y accesible que se va a destinar exclusivamente al desarrollo del proyecto, y asumirá los gastos corrientes del edificio. Está situado muy cerca del Teatro Buero Vallejo, con el que se pretende coordinar actividades diversas en torno al arte del títere, aprovechando la plaza-jardín colindante y bajo el amparo de la Concejalía de Cultura. La coordinadora de cultura, participación y mayores del Ayuntamiento de Alcorcón, Cristina Ramírez, cree "imprescindible" colaborar con fundaciones privadas que tengan vocación de servicio público, y califica el proyecto de "único, singular y pionero en nuestro país". Apuesta por que el Centro del Títere "va a generar sinergias y redes que darán impulso a un fuerte desarrollo cultural". 

Actualmente están abiertas las conversaciones para que el Ministerio de Cultura y la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid se impliquen como patronos en la Fundación El Arte del Títere, y también se está trabajando para contar con el apoyo presupuestario de Europa Creativa.


Título de Especialista en  Teatro de Títeres y Objetos: la unión del arte dramático y las bellas artes

En el centro se impartirá una formación estable de dos años orientada a la obtención del Título de Especialista en Teatro de Títeres y Objetos. Juan Muñoz, fundador de la compañía La Tartana (con casi 45 años de andadura en las tablas) sostiene que "al mundo del títere hay que buscarle el sitio que se merece de verdad", y destaca la importancia de la formación: "Están las Escuelas de Arte Dramático, el recorrido de Bellas Artes..., pero no hay una especialidad que sume a las dos. Creemos que es el momento de reivindicar esa unión". "No se puede empezar de cero cada vez que nuevos titiriteros entran en este mundo maravilloso", desliza.

Para Muñoz es esencial además ofrecer un laboratorio donde disponer de unas herramientas básicas para experimentar con las distintas técnicas de construcción y manipulación de los muñecos, así como un espacio en el que dar a conocer el trabajo de los grandes maestros. Apunta que la experiencia de la localidad francesa Charleville-Mézières, célebre por su festival de marionetas, sirve de inspiración al centro madrileño.


Las seis claves del proyecto 

El centro se va a articular en torno a seis ejes:

Exposiciones: exposición permanente de La Tartana que recoge el universo de esta compañía histórica con más de cuarenta años de trayectoria. Además, el centro acoge exposiciones temporales de creadores nacionales e internacionales, clásicos y vanguardistas, atendiendo a las diversas técnicas de este rico arte.

Escuela: formación profesional regular de dos años de duración para convertirse en un especialista en teatro de títeres y objetos (el fin es lograr que este título sea reconocido como oficial) El centro también ofrece talleres intensivos para profesionales y público en general.

Centro de documentación: dispone de un archivo para consulta y estudio del teatro de títeres.

Laboratorio: programa de residencias artísticas acompañadas con convocatoria abierta durante todo el año.

Divulgación: desarrollo de actividades para la divulgación del arte de la marioneta.

Sala de exhibición: la sala Polichinela es un espacio polivalente de exhibición de espectáculos.


En España existen otros centros especializados en el mundo del títere, como el Topic de Tolosa o el Centre de Titelles de Lleida, que comparten objetivos como la divulgación, la exposición, o la producción de espectáculos y actividades de dinamización sociocultural, pero no disponen de programas de formación en este campo de manera estable y reglada.

sábado, 20 de marzo de 2021

Marián Osácar, en el trigésimo aniversario de FETEN: "Los creadores son los verdaderos motores del avance que ha habido en el teatro para niños y niñas en estos 30 años"

Directora de FETEN y facilitadora omnipresente 

Hace poco más de un año que viajábamos a FETEN, la Feria Internacional de Artes Escénicas para Niñas y Niños de Gijón, una de las experiencias más gratificantes y arrolladoras que nos regaló el 2020 pre-pandemia. Este año, en el 30 aniversario del festival, la cita se traslada del 9 al 14 de mayo con la esperanza de mejores tiempos, y adaptándose a nuevos formatos y reducción de aforos.

Con un puntito de nostalgia y la ilusión de honrar el Día Mundial de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud, le propongo un rato de charla a Marián Osácar, directora de FETEN, casi disculpándome por robarle tiempo en estos momentos en que anda inmersa en los preparativos de esta atípica edición, con el cúmulo de dificultades extra de gestión que conlleva la actual situación. "Para estas cosas se saca hueco. Hay que estar", señala. 

Marián siempre está. Y esa máxima vital quizá sea el mantra que la ha acompañado durante su trayectoria profesional. Cercana, optimista, aglutinadora..., lleva toda su vida trabajando en distintas facetas del oficio teatral, aunque ahora esté centrada en la dirección artística del festival. Se aventura y se presta a lo que le propongan, y ha sabido también transmitir esa accesibilidad a su equipo.

La pillamos en la cocina de FETEN, más que metida en harina, con el diseño de la feria prácticamente horneado. Hablamos de cómo va a ser la edición de 2021, de las cesiones a la virtualidad, de la 'marca FETEN', del espíritu crítico de los niños, de la incongruencia entre el auge del sector y su mínima repercusión en los medios.


Un febrero sin FETEN

La primera cuestión es obligada: ¿cómo se ha vivido este febrero en Gijón sin FETEN? Supongo que habrá sido extraño, ya que la ciudad entera se vuelca con la feria…, y entiendo que el aplazamiento de esta edición a mayo respondía a esperar que la situación epidemiológica estuviera algo más controlada para esa fecha…

Sí, la verdad es que ha sido diferente. En Gijón el mes de febrero está vinculado tanto al Carnaval, como a FETEN, y han sido dos eventos que no se han podido realizar, ya que las circunstancias son las que son. Planteamos el cambio de fechas allá por octubre, con la idea de que en mayo todo estaría más normalizado, y bien es verdad que las cosas no han ido tan deprisa a nivel de recuperación como habíamos previsto.

¿Cómo se vislumbra mayo desde la perspectiva actual?

Estamos a la espera de cómo vayan los datos. Hemos presentado nuestro diseño de FETEN a la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, y tenemos que esperar a que nos dé el ok, ya que FETEN es una programación extraordinaria, y nos tienen que autorizar. Seguimos trabajando y avanzando, porque toda la logística de un macroevento como éste, que implica a muchísimos participantes -tanto a nivel profesional como de la ciudad- no se puede improvisar en un mes, así que estamos adelantando lo posible, todo condicionado a esa aprobación que esperemos que llegue. Hemos partido del escenario más restrictivo posible, para poder llegar a hacerlo. 

¿Cuáles son los retos principales a los que se está enfrentando la Organización en la edición de FETEN 2021?

FETEN tiene una estructura que nos sirve de base y que cada año tratamos de ir mejorando. En estos momentos la estructura es distinta, y requiere imaginación al servicio de dar una alternativa a la situación actual. Hemos trabajado en un diseño que respete todos los protocolos de reducción de aforos, control de espacios, perimetrajes, medidas de rastreo... para que todo esté adecuado a lo que estamos viviendo en este momento.

Monumento a Pelayo Plaza del Marqués (Gijón)

El plan de 2021: formato híbrido presencial y virtual

En este contexto de incertidumbre entiendo que se apurarán los plazos al límite, pero ¿qué nos puedes avanzar sobre la programación?, ¿cuándo está previsto que se haga pública?

La programación de 2021 está ya ahí en la cocina... Va a ser pública a primeros de abril, pero estamos reteniendo los plazos por avanzar en la logística. En abril va a empezar toda la fase de divulgación del programa y de apertura de plazos para que los profesionales puedan venir.

Después de ir superando en cada nueva edición las cifras de la anterior, ¿se va a reducir la oferta?

Evidentemente la situación nos va a hacer tener un FETEN especial en todos los sentidosQueremos que 2021 sea una edición que mantenga su esencia, y sí, se va a reducir a nivel de números.

¿Se va a intentar posibilitar el máximo de actividades presenciales?, ¿o se está trabajando en fórmulas mixtas que combinen la exhibición presencial y on line?

El volumen presencial en FETEN 2021 se va a ver mermado. Estamos trabajando en un formato mixto, híbrido, donde haya presencialidad, y también un FETEN virtual, para poder conjugar las dos opciones, y suplir las carencias de no poder abordar un FETEN normal, con una edición on line que nos permita llegar a todos aquellos que no puedan visitarnos. Vamos a tratar de dar más peso al FETEN virtual, funciones en streaming, actividades paralelas, y que se pueda disfrutar de FETEN sin estar presencialmente aquí. Va a haber una parte de invitados, y va a haber otra parte de acreditados on line.

Dado que las artes escénicas son artes vivas y cobran sentido especialmente en el encuentro con el público en el mismo espacio y tiempo..., ¿cuál es tu sentir por tener que renunciar a parte de la presencialidad?

Yo soy optimista. Comentábamos en COFAE [la Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas del Estado Español] -donde nos hemos unido como una piña-, que con todo esto hemos tenido que aprender a utilizar mecanismos y vehículos de comunicación distintos con nuestros públicos. Y habrá un poso de ese aprendizaje que se quedará, -que no está mal-, porque hay cosas que se pueden seguir utilizando. Pero la presencialidad es el sentido de las artes escénicas, por eso hemos tratado de mantener ya en este FETEN presencialidad lo suficientemente importante para que haya una programación interesante. 

¿Los espectáculos de calle se van a poder realizar, o por las aglomeraciones no se contemplan para esta edición? 

Estamos trabajando en una posibilidad muy limitada de espectáculos de calle, por que tengan cierta visibilidad, pero está todo en el aire. Los aforos en los espacios cerrados son más controlables; en la calle, aunque existan medidas, es más difícil mantener los protocolos.

Un momento del espectáculo de calle Tea Time


30 Aniversario: la madurez del teatro para niñas y niños

Este año se cumple el 30 aniversario de FETEN. Se puede decir que alcanza su madurez. ¿Había previsto algún acto especial para celebrar la efeméride que no se va a poder llevar a cabo?

Como sabes, la edición del año pasado fue la última feria que se hizo en condiciones normales, de manera que en ningún momento nos dio tiempo a querer planificar una celebración especial. Lo afrontamos con la misma ilusión, y si es necesario, celebraremos FETEN 2022 con todas las ganas, o una edición '30+1' o '30bis'. El criterio del equipo es seguir aportando todo aquello que podamos a nuestra profesión y a la ciudad de Gijón. Nuestro mejor regalo de cumpleaños siempre ha sido hacer cada día las cosas un poquito mejor. 

En los últimos años ha habido un auge de las compañías que ponen su atención en el público infantil; ha aumentado la oferta y la interdisciplinariedad. ¿Cómo ha llegado Gijón a convertirse en el epicentro de las artes escénicas para la infancia y la juventud en nuestro país?

El objetivo primero fue puramente profesional por parte de aquellas asociaciones y personas implicados, a quienes quiero reconocer su trabajo y esfuerzo desde aquí. Y luego fue creciendo con las artes escénicas para los niños y niñas. Hemos ido caminando al lado. Si tenemos alguna virtud, es haber sabido crecer con el sector y haber sido capaces de dar oportunidad a lo que los creadores iban proponiendo; ellos son los verdaderos motores del avance que ha habido en el teatro para niños y niñas en estos 30 años. Su inquietud, sus ganas de investigar, su riesgo creativo, su esfuerzo por buscar un posicionamiento en igualdad a las compañías que se dedican a las artes escénica para adultos... En eso sí que se ha avanzado; queda camino que recorrer, sobre todo, en el tema de la equiparación de cachés. Pero respecto a la producción, el rigor, la calidad, la apuesta tanto personal como económica de las compañías, es más arriesgado muchas veces lo que se produce para las familias, que para los adultos. En nuestro caso, siempre es la creatividad, la singularidad, lo que hace que una compañía tenga una prolongación de su trabajo a lo largo de los años.

Niños interactuando con artistas de calle en FETEN 2020

Obras con Premio FETEN: un 'algo' especial...

Que una obra sea Premio FETEN es ya una marca registrada garantía de calidad que abre puertas en los circuitos de programación. Aparte de la búsqueda de la excelencia, que haya una representación equitativa del mayor número de comunidades, y la diversidad de lenguajes, ¿qué otros criterios se tienen en cuenta para que una propuesta sea seleccionada para participar en FETEN?

Siempre tiene que haber un algo especial. Tiene que haber obras de todos los formatos, porque nos visitan programadores que tienen espacios pequeños, medianos, bibliotecas, grandes auditorios... Las técnicas tienen que estar representadas con la idea de mestizaje. Y por otro lado, las diferentes edades. Desde hace muchos años las compañías, desde la concepción del espectáculo se plantean que trabajan para la familias, tanto para los niños, como para los adultos que les acompañan. Saben que tienen diferentes ojos mirándoles. Que la propuesta englobe a nivel creativo a todos los posibles espectadores, es algo importante. Y en lo temático, que traslade alguna de las inquietudes que a nivel social llegan a nuestros pequeños y a nuestras familias. Esa es ya una característica de las compañías profesionales en las artes escénicas para niños y niñas. 

¿Qué ingredientes debe tener una obra para que de verdad interese, llegue, mueva a los espectadores más jóvenes?

La idea es transmitirles sensaciones y emociones. Estamos educando en la inteligencia emocional, y es algo que nos une a todos: cuando eres espectador, lo ideal no es ver un espectáculo, sino vivir una experiencia que te toque en algún punto de tu sensibilidad. Y cuando eso funciona, salimos con la sensación de que hemos crecido un poquito más, que hemos sumado algo a nuestro día a día. Eso, trasladado a los niños, es lo mismo.

Ya no hay temas tabú

Se observa una tendencia a abordar temas crudos que tradicionalmente estaban vetados a la infancia. ¿Crees que se trata de una moda, es atrevimiento, o se trata de una evolución acorde con las necesidades de la sociedad?

Es algo que viene de atrás. Ya en 2005, Títeres de María Parrato, que fue Premio FETEN, planteaba la muerte de una abuela-cuidadora, y el niño, que era un títere, terminaba admitiendo la necesidad de la muerte como un elemento de la vida. Todo lo que entra en FETEN tiene ese sello. No quiere decir que no haya divertimento, que no haya placer, que no haya sonrisa o carcajada. Lo que ocurre es que el teatro siempre ha tenido un signo de plantear conflictos humanos y sociales, y nuestros niños los tienen: el bullying, el maltrato, la hiperactividad, la enfermedad del alzheimer, la diversidad del amor, la identidad personal, la reivindicación del rol de la mujer..., hasta el cuestionamiento de si existe o no Dios. Durante todos estos años hemos tenido obras en FETEN que han planteado este tipo de conflictos sin problema, tratados con la sensibilidad y el rigor necesarios. Aquello que antes era una anécdota, en este momento es la normalidad. Y están para quedarse, e irán cambiando en función de las situaciones sociales que plantee la vida. Pero el niño es un ser inteligente y hay que tratarlo de esa manera. 

Vistas desde el Paseo marítimo de Gijón

La influencia de la pandemia 

La pandemia ha supuesto un duro varapalo para el sector de las artes escénicas. ¿En qué medida crees que ha influido en el tipo de propuestas que presentan las compañías a nivel temático, formal, creativo…?

A nivel creativo, la situación de las compañías de artes escénicas -como todo el sector de la cultura- es muy débil, y una crisis sanitaria así, que nos debe preocupar a todos, tiene también unas secuelas a nivel de estructuras económicas. Evidentemente influye sobre qué hacer, si mover los espectáculos ya montados...; hay propuestas de estrenos que están aplazándose en función de los calendarios, de si los teatros abren o no... El reto que tenemos como sector de artes escénicas es intentar que esto, una vez que pase, no deje secuelas importantes. Que las estructuras, las programaciones, las campañas... vuelvan a recuperar su "normalidad", y retomar el impulso de llegar a nuestros públicos en vivo y en directo. Eso va a tardar un tiempo. En cuanto a lo temático, a lo mejor vemos la influencia más claramente de cara a FETEN 2022. Creo que estamos todavía en shock, no se ha hecho la reflexión de asimilación para luego abordar la creación. Hay proyectos de estreno que van en esa línea, pero que aún no están plasmados en una producción. En cualquier caso -y no tanto por la oportunidad del tema-, la idea de la soledad del ser humano, de la necesidad del otro, de la comunicación... siempre ha estado presente, porque es un básico de la humanidad.

Museo Nicanor Piñole de Gijón

Los niños, protagonistas


¿Qué te aportan los niños que tienes cerca, en tu entorno, en tu visión como gestora?

Yo tengo seis nietos; fui abuela joven. Los niños en general son motores muy potentes, son los que hacen no pararte en tu día a día. Hay que seguir, con ilusión y proyección de futuro. Aprendo mucho con ellos. Siempre he creído que he tenido una mirada muy abierta..., ¡hasta he hecho un TikTok personal con mi nieta de 12 años! Trato de ver a través de sus ojos. Te provocan, te estimulan, te hacen replantearte tus propios conceptos..., me parecen una fuente de inspiración. Y de cara a FETEN, siempre he querido que esa mirada fresca que me proyectan los niños de mi entorno se vea reflejada en los programas. 

El 20 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro para Niños y Jóvenes. ¿Por qué hay que animar a los adultos a llevarles al teatro?

El teatro provoca experiencias emocionales y da herramientas para educar en la capacidad crítica de nuestros niños a la hora de relacionarse con sus iguales y con sus mayores, para desenvolverse en su vida. Creo que si una madre, un abuelo, un tío... piensa eso, sale corriendo a ver qué propuestas pueden ser susceptibles de llevar a sus pequeños.

Tengo entendido que en FETEN se organiza también un Premio en el que los niños espectadores de los espectáculos se convierten en críticos..., ¿qué tal funciona esta iniciativa?

Funciona muy bien, la actividad tiene ya más de quince años. Queríamos testar cómo nuestros niños veían FETEN, tanto en abierto, como la comunidad escolar. Queríamos que tuvieran herramientas de crítica, que nos dijeran cómo habían visto a los actores, la puesta en escena, el vestuario, la música... Y hay una respuesta interesantísima; es muy divertido y muy formativo para nosotros. Los menores de seis años lo hacen a través de dibujos, y de seis a doce lo hacen a través de escritos. Es muy emotivo, porque ¡hemos visto crecer a nuestros premiados...! Supone un estímulo para ellos y da mucho juego en las aulas.

Logo de FETEN


Escasa repercusión mediática para un sector en auge

Mamá Teatriz es un blog que trata de cubrir el vacío que existe en la información crítica para público familiar, ¿qué opinión te merece la atención que la prensa cultural tradicional dedica habitualmente a este sector, a nivel de difusión, crítica…?

Pues la repercusión mediática en la prensa cultural es muy poca, y no refleja la realidad que hay en este momento respecto a los públicos que asisten y participan en los eventos de artes escénicas. Creo que es un error por su parte, ya que ha aumentado significativamente el número de propuestas familiares y de espectadores de esta parte del arco, (deberían consultar los anuarios de la SGAE) No ser conscientes de esto y no visibilizarlo para sus posibles lectores u oyentes es un error mediático, porque el sector ha crecido, además sin apoyos. El déficit debe plantearse como reivindicación del trabajo de las compañías por derecho propio, pero también por cubrir un espectro que debería ser obligatorio, ya que es un público potencial que los medios no están teniendo en cuenta. Es un criterio que creo que compartimos casi todos los que trabajamos en este ámbito. Son muy pocas las referencias, las ediciones que tienen un hueco -no ya habitual, sino excepcional- para las artes escénicas para familias. Tendrán que ponerse las pilas y revisarlo.


BIO

Marián Osácar es Jefa del departamento de Promoción de las Artes de la Fundación de cultura del Ayuntamiento de Gijón desde 2004, donde coordina el área de Artes Escénicas, Musicales y Visuales.
Es directora artística de FETEN, vocal de la junta directiva de COFAE, y vocal del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música. Además es miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España.

viernes, 9 de octubre de 2020

Conservando memoria, de El Patio Teatro: ¿Qué ingredientes necesita una vida para ser extraordinaria?

Teatralia, el festival que cada año lleva a los escenarios de la Comunidad de Madrid las mejores propuestas escénicas para público infantil y juvenil, se quita este octubre la espinita del parón pandémico recuperando algunas de las funciones que en su momento tuvieron que cancelarse. Una de ellas es Conservando Memoria, una pieza deliciosa que  rinde homenaje a lo extraordinario de las vidas cotidianas, y loa a los abuelos de todos a través de los de su creadora. La compañía riojana El Patio, especializada en teatro de objetos, vuelve a Madrid después de embelesar en FETEN, donde fue distinguida con el Premio a la mejor autoría por este trabajo. De nuevo el detallismo, el tono intimista y el baile de menudencias como invitación a una velada mágica colmada de emotividad.

Una imagen de Conservando memoria


No hay ninguna mentira en escena. Y eso es justamente lo más preciado de Conservando Memoria: su autenticidad. Izaskun Fernández, actriz-catalizadora de historias y presencias, realizó durante años entrevistas a sus cuatro abuelos. Sus respuestas -costumbres, querencias, ilusiones...- fueron el sustrato para componer una fábula escénica que, si bien parte de un material personalísimo y localista, expande sus ramas y toca temas universales, como la importancia de la memoria, el miedo a la muerte, la singularidad de los orígenes, o el legado que nos dejan nuestros antepasados.
Tamizada por esa inspiración genealógica, El Patio nos regala una joya artesanal para paladear lento, en la que los personajes principales -los abuelos de Izaskun-, son botes de conserva, y sus pequeñeces diarias se engrandecen al son de un bolero frente a un mueble aparador.

Una imagen de Conservando memoria


La receta: una selección de recuerdos en lata envueltos en papel pintado con aromas rústicos, un buen  manojo de semillas y raíces, cucharada y media de azúcar, una pizca de sal, un pellizco de pimentón, unas hojas de laurel para alegrar el camino... y dosis extra de nostalgia.

Una imagen de Conservando memoria


"No quiero cerrar las tapas de los botes, 
quiero abrirlas y que miremos juntos al interior 
de este viaje que empieza como el de mis abuelos, 
en una montaña de sal, y que no sé dónde termina"


Una imagen de Conservando memoria

Conservando memoria arroja una candorosa reflexión sobre el valor de atesorar los recuerdos, se disfruta con el corazón encogido, y hace rodar lágrimas y saltar risas a la par. Porque somos lo que recordamos. Y como dice la obra, "recordar es volver a pasar por el corazón". Porque todos tenemos abuelos. Y porque cualquier vida, por sencilla que sea, puede ser extraordinaria. Función encantadora en todos los sentidos, para no perdérsela, allá donde se brinde.

Conservando memoria

Producción: El Patio Teatro
Construyen, escriben, dirigen, iluminan y juegan: Izaskun Fernández y Julián Sáenz-López
Distribución: Ikebanah Artes Escénicas
PRÓXIMAS FUNCIONES (TEATRALIA):
Lugar: Sala Cuarta Pared (Madrid)
Función: Sábado 10 de Octubre a las 18:30 h.
Lugar: Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte. La Cabrera (Madrid)
Funciones: Domingo 18 de octubre a las 17:00 y 19:00 h.
Duración: 45 minutos
Edad recomendada: A partir de 9 años

viernes, 21 de febrero de 2020

FETEN 2020 cierra una edición de lujo marcada por la calidad y el rigor de las propuestas, en la que se ha ampliado el palmarés

Gijón se ha convertido durante siete días en un escenario ambulante que ha acogido los últimos trabajos de las principales compañías del sector escénico infantil. La convivencia de estilos, técnicas, lenguajes y públicos ha imperado en uno de los programas más atractivos de los últimos años.

Según la RAE,
fetén (del caló fetén 'mejor', var. de feter.)

1. adj. Bueno, estupendo, excelente.

2. adj. coloq. Sincero, auténtico, verdadero, evidente.

Pues eso: todo ha ido fetén en la Feria Europea de Artes Escénicas para niños y niñas de Gijón, que este febrero ha celebrado ya su vigésimo novena edición. FETEN. No hay un festival con un nombre más ideal. Alegría de teatros llenos, de compañías entregadas, de multiplicidad de propuestas, de calles abiertas bullentes de historias, músicas, risas y asombros. Mamá Teatriz ha cumplido tres años y medio enfocando al teatro infantil y familiar de calidad, y FETENcuna y brújula del sector en nuestro país, era una cita imprescindible. Ha sido un privilegio asomarse, estar presente, zambullirse a compartir y contrastar visiones con tantos profesionales que, desde distintas parcelas (programadores, distribuidores, productores, artistas, asociaciones, medios...), trabajan, crean, debaten... sobre los cuentos que les contamos a nuestros niños desde los escenarios.


Ayuntamiento de Gijón engalanado para FETEN 2020

A veces parece que el éxito debiera medirse en cifras: cantidad de artistas invitados, número de funciones programadas, ración de estrenos, total de asistentes, duración de los aplausos. Y realmente las cifras de FETEN 2020 son un espectáculo. Pero no vamos a exponerlas, porque lo importante no es eso: lo que de verdad queda no es el peso, sino el poso. Regresar a casa, o al hotel, rumiando una idea, reflexionando sobre lo que ha sucedido, en vivo, ante los ojos, valorando el propósito de cada proyecto, las destrezas entrenadas, las horas de ensayo, el cuidado puesto en la expresión; recordando la espontaneidad de las carcajadas de los niños, sus muecas de fascinación, o sus silencios... Reconocerse distinto al acabar la función. Desear volver: ese es el éxito.

Si la convocatoria atrae cada año a más público -tanto general como profesional- para atender a un teatro habitualmente considerado menor, tal vez es que se están haciendo las cosas bien. Los gijonenses se vuelcan en el que es ya el evento cultural más importante de la ciudad. Los visitantes se van contentos, después de participar del ambiente festivo, conocer el trabajo de otros compañeros, contrastar impresiones, escapar al mar; después de haber descubierto unas cuantas maravillas en este amplio escaparate de obras escogidas.


Vistas de Gijón desde la playa de San Lorenzo

Por dónde van los cuentos...

Nuestra experiencia ha sido intensa y provechosa: en apenas cuatro días hemos asistido a unos dieciocho espectáculos, y con todo ese bagaje en la retina y un acercamiento a la programación global, podemos entrever ciertos rasgos comunes en el tipo de propuestas escénicas que se destinan a la infancia y la juventud: se mantiene la tendencia a abordar temas sociales, el tratamiento de conflictos cotidianos en el seno de la familia, y los mensajes ecologistas. Sobreviven las revisiones de cuentos o mitos clásicos desde una óptica contemporánea, pero cada vez más se ponen en pie dramaturgias originales y con sabor autobiográfico.

A nivel formal, destaca la interdisciplinariedad; es una constante la mezcla de lenguajes, con una  simpatía cada vez mayor por integrar las artes circenses, así como el trabajo físico y la danza, en detrimento de un teatro puramente de texto. En propuestas de sala, apreciamos que disminuyen los juegos de interacción directa con el público. Ha habido también mucha música en directo acompañando la acción, y el uso recurrente de sombras proyecciones audiovisuales, con adecuaciones dispares. Los montajes concebidos para primera infancia suelen decantarse por el gesto sin palabras y la experimentación sensorial. El auge de los objetos animados ya no es novedad, aunque sí sorprende el menor peso de los actores en beneficio de los títeres como protagonistas únicos de las historias. Es decir, en muchas ocasiones, hay más trabajo de manipulación que de interpretación. Las funciones oscilan entre los 30 y los 60 minutos de duración en la mayoría de los casos, dependiendo del rango de edad al que van orientadas, y en suma, como es tan diverso el abanico de opciones, hay para todos los públicos, y para cualquier preferencia.

Un momento del espectáculo 'Donde van los cuentos', de Claroscvro Teatro


Obras con premio


Los premios FETEN que se otorgan al término de la feria suponen el reconocimiento del sector profesional y en consecuencia, una marca de calidad. El acto de entrega tuvo lugar en el Patio del Centro de Cultura Antiguo Instituto el viernes 14 de febrero, para acabar de enamorar a todos los ya apasionados por las artes escénicas para la infancia.
La compañía valenciana Maduixa se alzó con el Premio al Mejor Espectáculo por , una poética pieza que aúna danza, artes plásticas y tecnología para hablar del poder de la creatividad como forma de evasión ante la dureza de la vida. Otro cuento de habichuelas mágicas que dejó boquiabiertos a los asistentes en la Colegiata de San Juan Bautista, espacio ritual tan propicio para sesiones intimistas.

Un momento del espectáculo 'Lú', de la compañía Maduixa
La Maquiné inauguró el certamen y despuntó por su ambientación inspirada en la pintura rosa de Picasso, logrando el premio a la mejor caracterización y vestuario para Acróbata y Arlequín. Volveremos a verles pronto en el festival Teatralia de la Comunidad de Madrid.
La requerida compañía Marie de Jongh, con Jokin Oregi a la cabeza, conjuró al miedo con Ikimilikiliklik (Mi pequeña), y volvió a llevarse el premio al mejor espacio escénico.
La Negra nos sumergió en una atmosférica aventura a bordo del Nautilus. 20.000 leguas de viaje submarino, actualización de la novela de Julio Verne donde se lleva al extremo la investigación escénica con el agua y la luz, provocando imágenes de potentísima fuerza visual, una cadencia hipnótica, y remolinos de conciencias. Original propuesta que le ha valido el Premio FETEN a la mejor labor de sensibilización medioambiental.

Un momento del espectáculo 'Nautilus. 20.000 leguas de viaje submarino', de La Negra
El Premio a la mejor versión de un clásico ha recaído en la compañía La Canica, de Pablo Vergne, por su espectáculo Orfeo y Eurídice,  sencillo ejemplo de cómo acercar la mitología a los niños sin aspavientos. La habitual reutilización de materiales reciclados marca de la casa (perchas, cartones, trapos, utensilios de cocina...) con los que construyen títeres y decorados, dos actrices estupendas, y soluciones brillantemente creativas. La veremos también a finales de marzo en Teatralia.

Y qué importante es contar con una buena dramaturgia: el Premio FETEN 2020 a la mejor autoría ha sido ex aequo para El Patio Teatro, por Conservando Memoria, y para Pata Teatro, por Debajo del tejado. Dos funciones deliciosas, de lo mejorcito que se lleva esta edición. Curiosamente, ambas rinden homenaje a lo extraordinario de las vidas cotidianas; la primera loa a los abuelos, la segunda a los vecinos... que todos tenemos o tuvimos.

Un momento del espectáculo 'Debajo del tejado', de Pata Teatro
Lo más preciado de Conservando Memoria es su autenticidad. El Patio nos regala una joya artesanal para paladear lento, obra personalísima inspirada en el árbol genealógico de la actriz, Izaskun Fernández, en la que los personajes principales, sus abuelos, son botes de conserva y sus menudeces diarias se engrandecen al son de un bolero en un mueble aparador. Una reflexión sobre el valor de atesorar los recuerdos, que hizo rodar lágrimas y saltar risas a la par. La obra está incluida en la próxima edición de Teatralia y visitará en abril el madrileño Espacio Abierto Quinta de los Molinos.
Otro ramo de historias se esconden Debajo del tejado de los malagueños Pata TeatroMacarena Pérez Bravo y Carlos Cuadros volvieron a hacer gala de su complicidad brindando actuaciones encantadoras en torno a las vidas y secretos de los habitantes de un bloque de edificios al que nos invitan a asomarnos. Magia, humor y sensibilidad combinadas con maestría.

Un momento del espectáculo Conservando memoria, de El Patio Teatro
Había muchas ganas de ver lo nuevo de Teatro ParaísoÚniko, segunda colaboración de Iñaki Rikarte en la dirección, que traía una historia sobre los celos infantiles y cómo influye en las relaciones familiares la llegada de un bebé. Una farsa caricaturesca con un enfoque controvertido que pone a los padres frente al espejo. Destaca su escenografía de diseño (ideada por Ikerne Giménez), totalmente al servicio de la acción. La actriz que manipula al muñeco protagonista, Maite Bayón, ha ganado el premio FETEN 2020 a la mejor interpretación.

En el apartado de funciones extra programadas en sesión golfa en el patio del C. C. Antiguo Instituto (orientadas a público juvenil y adulto), David Vento impactó con Neardenthal, una brutal  coreografía con sesgo antropológico en la que tres bailarines enraizados y un actor-chamán se dejan la piel -sin metáforas-. Muy merecidamente coronado como el mejor espectáculo de noche.

Un momento del espectáculo 'Nube nube', de Periferia Teatro
Entre los montajes que no pudimos ver están Nube Nube, de Periferia Teatro, que ha sido distinguido con el Premio FETEN 2020 al mejor espectáculo de títeres y objetos (recientemente programado en el ciclo Titerescena del CDN); Pinocchio de Teatro Gorakada (compañía galardonada también el año pasado por El viaje de Ulises), con premio a la mejor dirección para José C. García, y Crusoe, de la compañía Markeliñe, que exhibió la mejor música. El Premio FETEN 2020 al mejor espectáculo de primera infancia ha sido para  Inspira Teatre, por  KL'AA, tu canción.

En un año en el que el jurado de la Feria ha ampliado su palmarés, merecen un hueco en esta crónica otras propuestas que, aun sin premio, nos han calado, como la distopía futurista de Claroscvro TeatroDonde van los cuentos, un minucioso trabajo metaliterario para títeres de mesa, máscaras y grandes pliegos pop-up sobre el valor de los libros para la humanidad; la excelente interpretación de Ramón Ródenas en el naufragio de Rob, de Teatre de l'Abast y Zero en Conducta, y el buen rato convidado por Eugenia Manzanera, bufona de oficio con tal gracia y salero que cualquier padre o madre querría llevársela a casa. La cuentista salmantina volvió a enCandelar con su arte centrado en el poder de la palabra, captando la atención de los más pequeños en el vestíbulo del Museo Nicanor Piñole: juegos de manos, papiroflexia, un catálogo de guantes transmutados en animales, y su tradicional retahíla de acertijos, coplillas, guiños y colorismo.
Mención especial para los cirqueros rockeros de Rolabola, que aguantaron acrobacias y vuelos bajo la lluvia a redobles de batería y punteos de guitarra eléctrica gracias a un público solidario que los acompañó en la calle y jaleó hasta el último número.

Aperitivos, exposiciones, y actividades paralelas


Pero FETEN no es sólo un muestrario de las últimas tendencias del campo escénico orientadas a público infantil; es un espacio de encuentro que fomenta los intercambios y la cooperación. La Feria reúne anualmente a agentes especializados de toda España y de Europa con el objetivo de potenciar el mercado y promover la organización de foros de debate, jornadas, exposiciones, talleres, etc.
En este sentido, las cinco asociaciones principales del sector, ASSITEJ, TTP, AAT, Te Veo, y UNIMA presentaron las II Jornadas de Dramaturgia para la infancia y la juventud, que tendrán lugar del 21 al 25 de julio en la Escuela Navarra de Teatro, y donde la dramaturga Maribel Carrasco, considerada "la Suzanne Lebeau mejicana" impartirá un taller.

Presentación de las II Jornadas de dramaturgia para la infancia y la juventud
Asimismo, la Escuela de verano de la UNIMA informó sobre los cursos de su XIX edición, que se celebrará en Avilés del 27 de junio al 5 de julio y contará con profesionales de la talla de Fabrizio Montecchi como profesor del taller de teatro de sombras "El alma de las cosas"; Rene Baker profundizará en el teatro de objetos con "Dando vida a la metáfora"; y el autor Luis Fernando de Julián se centrará en la dramaturgia para títeres, con "Palabras que actúan".

Rosa Díaz, La Rous, Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud 2011, conmemoraba cuarenta años de carrera con una exposición en el C. C. Antiguo Instituto en la que nos guiaba a través de  fotografías, carteles, restos de decorados y retazos de recuerdos por algunos de los momentos que han entretejido toda una vida de dedicación al teatro. Y cuarenta años entre hilos de títeres cumplían también Os Monicreques de Kukas, que lo han celebrado con la exhibición de algunas de sus creaciones más representativas, entre ellas, prototipos de mecanismos habilitados por la compañía para mover marionetas singulares.

Fotos de la obra 'Paradisi', de la cía. Lavi e Bel, en el que participó Rosa Díaz en 1994

Itziar Pascual (Premio Nacional de Teatro para la Infancia 2019), entregó a Rosa Díaz el Premio Nacional ASSITEJ por su contribución a las artes escénicas para la infancia y la juventud de calidad, y Hugo Salcedo recibió  de manos de su predecesora, Lola Fernández de Sevilla, el IX Premio Juan Cervera de Investigación por su ensayo sobre La inmigración en el teatro para la infancia y la juventud de México

Marionetas de la exposición del 40 Aniversario de Os Monicreques de Kukas

Y mucho más: encuentros breves entre compañías y programadores, asambleas, instalaciones, brindis y otras fiestas, y la labor de la facilitadora-pro, -este año Pepa Marteles-, cuyo objetivo era poner en contacto a profesionales que no se conocieran; quizá gracias a esos encuentros fructifiquen algunos de los montajes que veremos el año próximo.

Instalación de 'Retablos mecánicos', de Peus de porc, en la Escuela de Comercio
Es momento ahora de hacer balance, también de hacer memoria, de volver sobre los ecos que aún planean sobre las calles de Gijón, y favorecer que esos rastros se conviertan en oportunidades de exhibición, de más viajes, de más alcance, de más teatros abarrotados de familias por toda nuestra geografía. Ganas de repetir el año que viene en el que será el 30 aniversario de FETEN, que ya tiene fecha: se celebrará entre el 21 y el 26 de febrero.


jueves, 20 de febrero de 2020

Cosas que pasan en FETEN

En FETEN ocurren cosas curiosas
como llegar a la ciudad gris y templada bajo la leve llovizna, que los graznidos de gaviota se mezclen con el tráfico, y tener la poderosa ilusión de quien contempla una escenografía.
Ocurren cosas divertidas
como cruzarse por la calle con más gente perdida entre los mapas virtuales para acabar aceptando la amabilidad de un vecino cualquiera que te acompaña a tu destino. 
Ocurren cosas sorprendentes
como que alguien te salude con familiaridad porque ha leído algún artículo del blog y te sigue en redes sociales; o sentarse por azar al lado de personas desconocidas a las que en realidad ya conocías tras haber intercambiado e-mails sobre algún espectáculo.
Ocurren cosas increíbles
como encontrarse fortuitamente con un compañero actor al que sólo has visto en los escenarios, ¡y descubrir que vive en tu misma calle!; o coincidir fuera de contexto con el mago que ayer te embelesó en el interior de una caravana misteriosa...

Caravana-espectáculo La Máquina de Héctor Sansegundo
Ocurren cosas mágicas,
como volver a ver a la primera profesora que tuve en un taller de teatro universitario, hace más de veinte años, y que se despida con un "gracias por recordarme".
Ocurren cosas enriquecedoras
como que los participantes más veteranos instruyan a los novatos sobre las dinámicas de funcionamiento de la Feria; que todos aprendan del trabajo de los demás.
Ocurren cosas admirables
como la omnipresencia de los miembros de la organización en los múltiples espacios escénicos habilitados, y a todas horas, velando por que todo estuviera a punto, controlando los aforos, buscando soluciones siempre con una sonrisa.
Suceden cosas tiernas
como la concurrencia intergeneracional de niños, padres, abuelos, tíos, primos, amigos... disfrutando de lo mismo.

Un rincón de la escenografía de 
'¿Dónde está cuando ya no está?', de COMA14Teatro

Ocurren cosas reveladoras
como que las propuestas de dos compañías diferentes nos trasladen su homenaje a los abuelos, exactamente en el mismo lugar, utilizando ingredientes muy similares, con apenas 24 horas de diferencia...
Ocurren cosas hermosas
como quedarse a solas, sorpresivamente, en silencio, vagando entre las fotos, carteles, partes de utilería, retazos de recuerdos de la exposición conmemorativa de los cuarenta años de carrera de Rosa Díaz, La Rous. Y dejar una dedicatoria agradecida en el libro de firmas, ahora que nadie nos ve.

viernes, 7 de febrero de 2020

La Maquiné inaugura FETEN 2020 con Acróbata y Arlequín y dirigirá la próxima Gala de los Premios Max

La compañía granadina La Maquiné está viviendo uno de los momentos más dulces de su carrera. Joaquín Casanova y Elisa Ramos llevan doce años haciendo un trabajo de hormiguita que cada vez encuentra más reconocimiento. Con varios espectáculos en gira por múltiples ciudades españolas, finalizada una exitosa temporada en el Teatro Isabel La Católica de Granada, y habiendo pasado por el Teatro Real de Madrid, inauguran la edición de FETEN de este año con su nuevo espectáculo, Acróbata y Arlequín, y acaban de anunciar que son los encargados de dirigir la XXIII Gala de los Premios Max de las Artes Escénicas que se celebrará el próximo 29 de junio en el Teatro Cervantes de Málaga.

Un momento de Acróbata y Arlequín (Imagen cedida por La Maquiné)
Nosotros vimos Acróbata y Arlequín en noviembre, dentro del programa pedagógico familiar el Real Junior, y disfrutamos mucho de la propuesta. No son muchas las compañías especializadas en público infantil invitadas a actuar en el coliseo madrileño. La Maquiné se ha ganado ese privilegio gracias a su afán por ofrecer creaciones muy visuales caracterizadas por una cuidada factura y una estética de fábula, a su dominio de la técnica, y, muy especialmente, a la importante labor de divulgación de la música clásica y lírica. Basta ya de asociar a los niños las típicas melodías simples y repetitivas, o estridentes canciones poperas con letras ripiosas. Para ellos, ¡claro que sí! las exquisitas composiciones de Erik Satie y Francis Poulenc, que fluyen del piano en directo de José López-Montes y acompañan idealmente una historia inspirada en la trastienda de los circos ambulantes de principios del siglo XX ambientada en la pintura rosa de Picasso. 

Un momento de Acróbata y Arlequín (Imagen cedida por La Maquiné)
Noé Lifona, magnífica voz a quien ya habíamos visto colaborando con la compañía El espejo negro en obras como Óscar, el niño dormido, es el maestro de ceremonias que presenta, cuenta, canta y nos abre el telón de esta carpa, morada de entrañables habitantes que iremos conociendo mediante el juego y el divertimentoEvocadoras proyecciones, títeres de gran tamaño que requieren la manipulación de varias personas, siluetas, sombras, y un trabajo de cuerpo más clownesco de lo habitual -¡por algo estamos en un circo!- plasmado principalmente en la gestualidad de la payasa que interpreta Elisa Ramos, quien logra gran complicidad con los niños gracias a su ingenuidad y su flequillo móvil, y cuya presencia en escena se agradece y se añora, así como en el devenir del joven protagonista de la función, Pablo (vivaz y atinado Alejandro Conesa), un  vagabundo callejero que cumple su sueño de formar parte de una familia de saltinbanquis. Y por supuesto, no faltan los malabares, la trapecista, la magia, y los animales amaestrados, a los que Pablo aprenderá a cuidar, respetar y amar, porque de eso va la historia: del valor de convivir en armonía y con libertad.

Un momento de Acróbata y Arlequín (Imagen cedida por La Maquiné)
Preciosa la escena nocturna del tejado en que las palomas intentan robar al chico el mendrugo de pan, muy efectista y conseguida la gran tormenta en la que se pierde la cabra Rosita y todo el público ayuda a buscarla, y brillante el número final que justifica el título de la función. La obra fue distinguida con el Premio al mejor espectáculo infantil y familiar en la Feria de Ciudad Rodrigo 2019, y ha sido seleccionada para el catálogo PLATEA 2020


FETEN y Los Max


Un plato fuerte sin duda para la inauguración este fin de semana de la Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas, FETEN, que alcanza ya su vigésimo novena edición, donde recalarán las últimas tendencias del sector escénico infantil90 compañías de nueve países mostrarán sus espectáculos, con 17 estrenos y más de 250 funciones programadas, lo que supone un récord en su historia y consolida al festival como un referente nacional y europeo en su género. La Feria se celebrará entre el 8 y el 14 de febrero en Gijón, y allí estará Mamá Teatriz para sacarle todo el jugo y contároslo.
Y atentos estaremos también a la próxima Gala de los Premios Max, organizada por la Fundación SGAE, que tendrá lugar en junio en el Teatro Cervantes de Málaga y estará dirigida por Joaquín Casanova y Elisa Ramos. Bajo el lema 'El arte de escuchar', La Maquiné orquestará una nueva fantasía a medida de los premios más importantes de las artes escénicas en España, como bien saben hacer, para todos los públicos.

Acróbata y Arlequín

Producción: La Maquiné y Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (Junta de Andalucía)
Colabora: La Laboral, Ciudad de Cultura, Gijón
Dramaturgia: La Maquiné
Dirección: Joaquín Casanova
Adaptación musical: José López-Montes
Actores multidisciplinares: Alejandro Conesa, Elisa Ramos y Natalia Calles
Canto lírico, narración y actor: Noé Lifona
Músico pianista: Daniel Tarrida / José López-Montes
Lugar: Teatro Jovellanos
Paseo Begoña, 11. Gijón (Asturias)
Funciones: Sábado 8 de febrero a las 19:30 h. y domingo 9 de febrero a las 18 h.
Duración: 60 minutos
Edad recomendada: A partir de 4 años