Mostrando entradas con la etiqueta máscaras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta máscaras. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2020

La increíble historia de Juan Latino, nueva coproducción de Claroscvro con el Teatro de la Zarzuela

Poner cuidado. Atender y mimar cada detalle en todos los aspectos de la representación escénica, con la convicción de que la belleza es el vehículo perfecto para amar el Arte. Ése es el afán y el don de la compañía hispano-canadiense afincada en Granada Claroscvro Teatro, que sabe contar historias como pocas. Su coqueteo con el Teatro de la Zarzuela -iniciado hace dos años con Perdida en el Bosco- es ya un auténtico romance celebrado por grupos de escolares y familias que abarrotan el ambigú del templo lírico español, esta vez para disfrutar de La increíble historia de Juan Latino, una zarzuela pasticcio (adaptada con fragmentos de otras obras) sobre uno de los personajes más fascinantes del Siglo de Oro: un esclavo que alcanzó el respeto y la fama gracias a su deseo por aprender, su espíritu de superación, y la confraternidad con su amo (el nieto de don Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como El Gran Capitán), convirtiéndose en el primer catedrático de raza negra de nuestra Universidad, y recibiendo la admiración de personalidades como Lope o Cervantes.

Un momento de La increíble historia de Juan Latino. Fotografía de José Albornoz

Realmente es increíble la historia. Y verídica. Que a un chico negro, pobre -¡y esclavo!- le soplen vientos a favor. Que logre alcanzar la libertad y el éxito en su vida a través de la cultura. Pero no por consabido el conflicto vamos a dejar de incidir en la necesidad permanente de impulsar proyectos artísticos que ahonden en la educación en valores. En este sentido, La increíble historia de Juan Latino derriba las murallas artificiales que dividen a los seres humanos, en una clara invitación a la tolerancia y al respeto a la diversidad
Juan y Gonzalo de Sessa fueron compañeros de juegos; el sirviente participaba en las lecciones que impartían al joven noble y llegó a prosperar hasta ser reconocido como un gran poeta y humanista, y casarse con la joven blanca Ana Carleval. Sus amores fueron recogidos en una comedia por el dramaturgo sevillano Diego Jiménez del Enciso. Recreándose en un esteticismo historicista, la compañía Claroscvro reedita esta sorprendente historia de amistad fraterna convirtiéndola en una maravillosa fiesta de música y teatro, evocación del mestizaje sonoro y visual de la España de los Siglos de Oro, y fabulosamente adaptada para niños a partir de seis años.

«Que no es negro Juan Latino, 
sino un hombre a quien ha dado el sol más recio que a todos 
por mirar tanto sus rayos.»
Un momento de La increíble historia de Juan Latino. Fotografía de José Albornoz

Francisco de Paula Sánchez y Julie Vachon, alma máter de Claroscvro, son dos artistas al más puro estilo renacentista: escriben, dibujan, cantan, modelan, actúan..., y todo ello de manera brillante, apasionada, y con un gusto exquisito. Ella, más responsable del guión; él más centrado en la dramaturgia musical, la escenografía, el espacio sonoro y la visión escénica general. En esta ocasión han contado con la colaboración de la argentina (y ex miembro de la aclamada y muy cabaretera Lavi e Bel) Larisa Ramos para la dirección actoral. Se aprecia su mano en el trabajo de clown, apoyado por el uso extraordinario de media docena de máscaras expresivas con las que componen los diferentes personajes que intervienen en la historia (la madre de Juan Latino, el comprador de esclavos, la sirvienta, la abuela de Gonzalo, el esclavo celoso...) Julie explota su faceta más camaleónica al encarnar a la mayoría de estos personajes con gran claridad interpretativa. Si bien quienes acaparan mayor atención son los títeres de mesa que dan vida a los dos niños-amigos-hermanos, Juan y Gonzalo, primorosamente tallados, pintados y articulados, negro y blanco, como las piezas del ajedrez al que les gusta jugar, y que serán protagonistas de momentos de verdadera ternura, como el trueque de aprender a leer por aprender a amar que culmina en un sentido abrazo de madera.

Un momento de La increíble historia de Juan Latino. Fotografía de José Albornoz
Todo es preciado, precioso, simbólico y acertado en esta puesta en escena, y se recibe como un regalo: desde el sol central benefactor que la preside, al teatrito de columnas que esconde una biblioteca, pasando por los cubos ajedrezados practicables o la creación de atmósferas. Ineludible destacar también el vestuario de época, diseñado por Javier Fernández, colorista a la par que discreto, y plagado de filigranas. La música barroca en directo está a cargo de Enrique Pastor y Sofía Alegre, que participan en la acción no sólo como intérpretes, sino también con sus muecas y gestualidad. El repertorio musical incluye obras de compositores como Sebastián Durón, Mateo Flecha, Gutiérrez de Padilla, Juan Hidalgo, Mateo Romero o Gaspar Sanz, así como algunos temas populares africanos, está insertado en la historia con idoneidad, y es un deleite para los sentidos. La función incluye también algunas escenas oníricas muy originales (la aparición del espíritu ancestral Gugurumbé, que aconsejará sabiamente al pequeño Juan, y el sueño surrealista de las flores parlanchinas que crean un jardín en su cabeza, metáfora de las ideas que nos despiertan los libros...)

Los niños son uno de los objetivos prioritarios que Daniel Bianco se marcó en su Plan director para el Teatro de la Zarzuela; a fin de que el público más joven se familiarice con la esencia de nuestro patrimonio lírico vienen llevándose a cabo los conocidos como Proyectos Didácticos -en los que se enmarca esta propuesta-, así como el Proyecto Zarza, más orientado a jóvenes, ambas iniciativas con excelentes resultados en los últimos años. Es de gran valor que, gracias a las campañas escolares, los niños tengan la oportunidad de ver estas funciones con sus compañeros de clase, y no siempre mediatizados por sus padres o familiares, que son los adultos que habitualmente les suelen acompañar. Sin duda varía su receptividad; las risas y el goce compartidos con los amigos saben aún mejor (como en Perdida en el Bosco, vuelve a funcionar el gag humorístico de señalar que algo está ocurriendo al final de la sala: ¡todos giran la cabeza para mirar!)

La increíble historia de Juan Latino

Producción: Claroscvro y Teatro de la Zarzuela
Guión: Julie Vachon
Dirección de escena: Julie Vachon, Francisco de Paula Sánchez y Larisa Ramos
Dirección musical: Enrique Pastor
Actores y titiriteros: Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez
Músicos: Enrique Pastor y Sofía Alegre
Lugar: Teatro de la Zarzuela
C/ Jovellanos, 4 (Madrid)
Funciones:
18 y 19 de enero a las 13 h.
Duración: 50 minutos
Edad recomendada: A partir de 6 años

viernes, 12 de octubre de 2018

You & Me, de Mummenschanz, gran teatro visual para toda la familia en los Teatros del Canal

Los Teatros del Canal presentan el estreno en Madrid de You & Me, el nuevo espectáculo de Mummenschanz, una de las grandes compañías europeas de teatro visual para toda la familia, que se podrá disfrutar hasta el 14 de octubre en la Sala Roja. Silencio, espacio vacío, luz negra, trabajo físico y gestual, y el juego constante con materiales y volúmenes, son sus señas de identidad. Teatro vivo 'a cuerpo', arte gloriosamente desnudo.

Una escena de You & Me
Mummenschanz lleva cuarenta años experimentando con los materiales, observando cómo funcionan en el escenario tocados por la luz, animados por el movimiento, en contacto unos con otros. El resultado es un universo poético de seres multiformes, a veces flora, otras veces fauna, que desfilan, interactúan, vuelan y lanzan guiños humorísticos a un público deseoso de adivinar figuras o paisajes reconocibles. Y todo ello, sin el apoyo rítmico, dramático o emotivo que supondría un fondo musical, salvo un par de números que incluyen percusión.

Después de su estreno en 2016, y de haber recorrido toda Suiza y los escenarios internacionales más importantes, You & Me vuelve a España. Los descubrimientos de la compañía a menudo aparecen por casualidad, mediante la continua indagación sobre los materiales cotidianos, manteniendo siempre la curiosidad hacia ellos. Como decía Shakespeare, “estamos hechos de la  misma materia que los sueños”.

Una escena de You & Me
Espectáculo curiosísimo, brillante técnicamente, que crece y se depura en la segunda parte, con escenas y personajes significativamente más profundos, como el baile de la pareja de violines, el ente gigante traga-basuras, los adolescentes enganchados a las pantallas, o la lucha entre dos máscaras neutras que van sumando y modificando sus rasgos gracias a una especie de pasta moldeable hasta llegar a un expresionismo grotesco.
Crean un lenguaje escénico absolutamente original, de gran simplicidad, pero con cierta carga onírica y surrealista, por lo que asombrará más a niños a partir de siete u ocho añosYou & Me traspasa el concepto de 'lo escénico', enmarcando en la escena lo humilde y lo prosaico para convertirlo en sublime.

Una escena de You & Me
YOU & ME
Mummenschanz, Los músicos del silencio

Lugar: Teatros del Canal (Calle de Cea Bermúdez, 1, Madrid)
            Sala Roja

Funciones: 12, 13 y 14 de octubre de 2018
Horarios: Viernes y sábado a las 19:00 h.
                 Domingo a las 17:30 h.

Duración: 90 minutos, con un descanso de 20 min.
Edad recomendada: Espectáculo familiar a partir de 7 años.

Creación y dirección artística: Floriana Frassetto

sábado, 29 de septiembre de 2018

El chico de las zapatillas rojas o el gesto de amar diferente

El Teatro Bellas Artes de Madrid acoge en este arranque de temporada una función hermosa, comprometida y delicada, que no debería pasar desapercibida entre la algarabía de estrenos del otoño: El chico de las zapatillas rojas, un espectáculo de danza y teatro gestual con máscaras, orientado a público familiar a partir de 6 años, con el tema de la diversidad afectivo-sexual como pretexto.

Una escena de El chico de las zapatillas rojas
Siguiendo la línea de trabajo marcada por los alemanes Familie Flöz, cuyo testigo han recogido en España compañías como Kulunka Teatro o Marie de Jongh (enternecedor e inolvidable enfoque del amor homosexual en su premiada Amour), los también vascos Ados Teatroa se atreven a calzarse no sólo zapatillas rojas, sino una multitud de máscaras expresivas para dar vida a una quincena de personajes de diferentes edades y cabellos de colores.

La historia del chico especial al que no le gustan las cosas que habitualmente suelen gustar a los chicos y se apasiona con la danza nos lleva a pensar en otro talentoso bailarín presente actualmente en la cartelera madrileña: Billy Elliot, con la diferencia de que esta producción prescinde de la palabra, y aun siendo también musical (bella e idónea la partitura compuesta por Javier Asín), no pertenece al género comercial que todos evocamos. El elenco (Txori Garcia Uriz, Ion Barbarin, Montse Zabalza) exhibe igualmente un admirable virtuosismo físico, y brinda una alternativa más modesta que convence por su impecabilidad.

Una escena de El chico de las zapatillas rojas
El sentido del espectáculo

Según sus creadores, "hasta ahora los relatos infantiles sólo eran contados desde el punto de vista heterosexual. Pero la realidad está cambiando y las historias para los niños también. Surgen nuevas preguntas y se necesitan nuevas respuestas". Y es cierto. Aunque parezca que el el siglo XXI se han superado ya ciertas barreras, patrones de conducta o modelos sociales, sigue siendo necesaria la visualización de la diversidad desde todos los foros: la educación, la política, y por supuesto, el arte.
Momentazos como la primera vez que el niño se calza los zapatos rojos de tacón de su madre, cual Dorothy en El mago de Oz, el rechazo extraño que experimenta hacia la chica que le presenta su amiga, empeñada en tirársele encima, o la incomprensión del padre ante su falta de entusiasmo por el fútbol nos van adentrando en esa otra forma de sentir que acabará en una relación de pareja estable con otro chico hasta la vejez.

Una escena de El chico de las zapatillas rojas
La propuesta escénica

Con un exquisito uso de los símbolos, un cuidado por los detalles en lo estético y en lo poético, y gran limpieza técnica a todos los niveles, se van encadenando ágiles las escenas, muy claramente planteadas, aunque plagadas de convenciones teatrales que pueden desconcertar a los espectadores más pequeños (el trenecito iluminado que cruza el escenario como metáfora del paso del tiempo, la evolución cronológica de los personajes, el exceso de sugerencia para la progresión narrativa...).
La historia, contada exclusivamente mediante el gesto y la expresión corporal exige atención plena para no perder el hilo, sobre todo hacia la segunda parte, cuando el protagonista, ya adulto, alcanza su sueño y se va a recorrer el mundo bailando.
La escenografía es otro de los aciertos: unos biombos practicables vestidos de papel de periódico (leímos en ellos inglés y ¡euskera!) recrean las distintas localizaciones necesarias, tanto interiores como exteriores (un dormitorio, un vagón de tren, una ciudad...) en total sintonía con la propuesta.
.

Una escena de El chico de las zapatillas rojas
Quizá le falte a este chico de zapatillas rojas un poco más de humor para conectar más con el público joven, y que sea la risa sonora y no la sonrisa esbozada la que acerque con mayor calidez el trasunto que pretende, si bien no deja de ser uno de los mejores trabajos para la infancia y la juventud que puede verse ahora mismo en Madrid.


EL CHICO DE LAS ZAPATILLAS ROJAS

Producción: Ados Teatroa y Global S.C.
Lugar: Teatro Bellas Artes (calle del Marqués de Casa Riera, 2 Madrid)

Funciones: 29 y 30 de Septiembre y 6 y 7 de Octubre.
Horarios: Sábados a las 16:00 h. / Domingos a las 12:00 h.

Edad recomendada: A partir de 6 años.
Duración: 55 minutos aprox.

Reparto: Txori Garcia Uriz, Ion Barbarin, Montse Zabalza
Autora y Directora: Garbi Losada

Cartel de El chico de las zapatillas rojas


viernes, 17 de febrero de 2017

La compañía Marie de Jongh trae a Madrid dos de sus montajes más aclamados: Kibubu y Amour

Marie de Jongh, la compañía vasca revelación de los últimos años en teatro infantil, viene a Madrid estos días con dos de sus espectáculos más laureados: Kibubu, que podrá disfrutarse en La Casa Encendida dentro del ciclo En Familia (18 y 19 de febrero a las 12:00), y Amour, programada dentro del Festival internacional de artes escénicas para niños y jóvenes Teatralia (varias fechas de marzo en distintas localidades de la Comunidad de Madrid).
Desde que se fundó en 2008, Marie de Jongh ha logrado crear una marca propia basada en la creatividad y calidad de sus propuestas, la apuesta por el lenguaje gestual y sonoro, y las historias emotivas que conmueven a pequeños y mayores, lo que la ha convertido en una de las compañías de referencia en el panorama teatral familiar, merecedora de premios tan prestigiosos como el que otorga FETEN (la Feria Europea de Artes Escénicas para niños y niñas, que justo está celebrando ahora su XXVI edición).

Una escena de Kibubu

Kibubu, este fin de semana en La Casa Encendida

Kibubu habla -sin palabras- de la libertad y el respeto a los animales y de cómo los humanos nos relacionamos con ellos. La obra nos presenta a Cocó y Xebas, una pareja artística de payasos con más ilusión que éxito. Para el futuro espectáculo que preparan, Xebas decide introducir un elemento sorprendente: un gorila de verdad, de carne y hueso. Está convencido de que si lo doma y le enseña los diferentes números, su suerte cambiará y ganarán el aplauso del público. Sin embargo, no sólo el gorila va a aprender de esta experiencia; Xebas y Cocó aprenderán una lección inolvidable.
Función ambientada en el mundo del circo, de estética clownesca y vintage, uno de sus principales atractivos es la incorporación del personaje del gorila, planteado de manera naturalista, lo que le valió el Premio FETEN 2014 a la mejor caracterización y al mejor actor masculino. La propuesta cuenta también con el Premio Tournesol al Mejor Espectáculo, y formó parte del Festival Teatralia en 2015.

Una escena de Kibubu

Amour, uno de los platos fuertes de Teatralia

Pero Marie de Jongh volverá pronto a tierras madrileñas, esta vez para estrenar aquí su montaje Amour, que le valió a la compañía el Premio FETEN 2016 al Mejor Espectáculo, y que es uno de los platos fuertes del Festival Teatralia este año.
Espectáculo poético y de impresionante carga visual, Amour es un ambicioso reto que pone en valor un teatro que pueden disfrutar juntos niños y mayores. Una reivindicación del teatro como lugar de encuentro para compartir emociones y reflexiones, dudas y certezas.

Una escena de Amour
Teatro de gesto apoyado en máscarasAmour nos habla sobre el amor en sus múltiples manifestaciones: el amor infantil, el de la amistad, el amor entre hombre y mujer, el amor entre mujeres, y también el de la senectud, cuando lo esencial se ha desvelado y podemos liberarnos de ciertos prejuicios. Amour nos hace reflexionar sobre la delgada línea que existe entre la desafección y el amor incondicional. Es un canto al encuentro entre diferentes. Los protagonistas de esta historia no saben que el amor siempre da otra oportunidad… 

Una escena de Amour

Marie de Jongh ya estuvo en Madrid el pasado mes de noviembre: la Sala Cuarta Pared ofreció, englobado dentro de las '31 Semanas Internacionales de Teatro para niños y niñas' de Acción Educativa, otro de sus espectáculos más representativos, Querida hija, que obtuvo también el Premio FETEN en 2012.
Ahora hay nuevas oportunidades para disfrutar del trabajo especializado de esta estupenda compañía.

FICHA ARTÍSTICA Y PRÓXIMAS FUNCIONES

KIBUBU

Dramaturgia y Dirección: Jokin Oregi
Actores: Tomás Fernández Alonso, Ana Meabe, Javier Renobales

Edad recomendada: A partir de 4 años
Funciones: sábado 18 y domingo 19 de febrero a las 12:00 h. en La Casa Encendida (Madrid).

AMOUR

Dramaturgia y Dirección: Jokin Oregi
Actores: Javier Renobales, Ana Martinez, Ana Meabe, Pablo Ibarluzea, Anduriña Zurutuza
Dirección artística, escenografía y vestuario: Elisa Sanz

Edad recomendada: A partir de 7 años
Funciones en el marco de Teatralia:

San Lorenzo de El Escorial. Real Coliseo de Carlos III
Sábado 18 de marzo - 19:30 h. (público general)

Alcalá de Henares. Teatro Salón Cervantes
Domingo 19 de marzo - 18:00 h. (público general)

Pinto. Teatro Municipal Francisco Rabal
Sábado 25 de marzo - 19:00 h. (público general)

Móstoles. Teatro del Bosque
Domingo 26 de marzo - 18:00 h. (público general)